Random Posts

header ads

Villa Juana en cifras (1)



Villa Juana en cifras
Autor: Laddy Cortorreal

Como hemos dicho anteriormente, Villa Juana, como barrio organizado, surge en la década del 40, específicamente la Sala Capilar del Ayuntamiento del Distrito Nacional, lo declara como "Reparto Villa Juana, el 11 de Julio del 1947. Este sector tiene una organización territorial de trazado regular de cuadras o manzanas de 50*50 metros, o 100*100 metros en otros casos.

La ubicación geográfica hace de este barrio algo de gran importancia, en virtud de lo estratégico, por estar en el mismo centro de la ciudad, permitiendo que sea visto ideal para las operaciones comerciales, dando esto como resultado el incremento en el valor de su terreno. Además, esta importancia por su ubicación hizo posible que al transcurrir del tiempo se fuera modificando su uso residencial, para lo que había sido diseñado, para ir lo transformando en área potencial para los negocios.

Como consecuencia del desarrollo en el comercio, los barrios ubicados en el centro de la ciudad fueron al transcurrir del tiempo visto como opción para la expansión de los negocios, lo que de una manera u otra no se hizo esperar para que este barrio fuera visto por los comerciantes como un lugar con condiciones para ubicar empresas de todo índoles. Esto no fue meramente la idea de alguien en particular, ya que por el 1957, el presidente de la República Dominicana, el dictador, Rafael Leonidas Trujillo, hizo venir un grupo de alemanes, los cuales se encargarían de diseñar un plan, donde la idea central era el rediseño de Villa Juana, para ser convertido en una especie de una gigantesca plaza comercial. Todo esto, ha dado como resultado que hoy día en Villa Juana, existe una verdadera competencia por el espacio, caracterizado por una fuerte idea en convertir las viviendas en negocios, las actividades económicas tradicionales como, (artesanía, distribución de alimentos, etc.) se han convertido en espacios especializados para el desarrollo de actividades ligadas a la industria automotriz tales como: talleres de mecánica, desabolladura, ferreterias, empresas de ventas de repuestos, entre otras.

Parte de estos negocios están ubicados en edificaciones construidas para uso residencial. Dando como resultado que una vivienda es al mismo tiempo un negocio de tornería, de tapicería de embobinado, de reparación de baterías etc.

Por otro lado, según estudios hechos, éstas coinciden en señalar los problemas que acarrea tal situación en lo relacionado a la calidad de vida de la familia villajuanense, ya que se confunden los espacios privados con los públicos.

Según datos obtenidos del censo residencial, que realizó el Comité Permanente de Desastres Naturales de Villa Juana, dirigido en ese entonces por Laddy Cortorreal, basado en 6,100 encuestas completas, y 2,200 incompletas, dando esto datos sumamente interesantes, llegando en algunos a ser totalmente diferentes a los datos que proporciona la Oficina Nacional de Estadísticas se pudo extraer cierta cantidad de información. De estos resultados se deduce que en general, ha habido un cambio significativo con respecto al censo aplicado en 1993. Se ha reducido el uso residencial de los patios, con respecto al uso de los frentes. Las casas ubicadas al frente de la cuadra representan un 70.5%, mientras que las ubicadas en la parte de atrás representan un 24.5%. En 1993 las viviendas ubicadas en el interior de la cuadra representaban el 80% del total. Este cambio de tendencia puede estar indicando que los decrecientes niveles de ingreso real, así como la especialización de la zona en negocios de diversa índole están desplazando le demanda por viviendas de la población de escasos recursos hacia les zonas marginadas de la capital donde la arrabelización es notable.

Lo más común es la presencia de una sola familia por vivienda (89%), de todos los casos, la presencia de dos y tres familias son las posteriores frecuencias más recurrentes, aunque con notables diferencias con respecto a la primera (4.3 y 1.4% respectivamente). Esta tendencia se mantiene con respecto al censo anterior. El 37.2% son propias y gran parte del resto son alquiladas (54.3%). El resto son viviendas a plazos o prestadas. Se sigue manteniendo el alquiler como principal uso económico de la zona, tanto para negocios como para viviendas, este queda comprobado al determinar el lugar de residencia de los propietarios.

Los alquileres pagados por los inquilinos de la zona se clasificaron en los siguientes rangos: Los alquileres no son altos en comparación con otros barrios residenciales de Santo Domingo, debido principalmente a dos factores. a).- Villa Juana fue configurada y planeada como un barrio popular para recibir personas de clase media baja; b).- el deterioro de las instalaciones e infraestructura, debido al atractivo de la zona para la instalación de actividades económicas, desplazó a los antiguos propietarios a vivir hacia otras zonas, y los convirtió en él lugar de residencia de los empleados de los negocios del área, y de personas con escasos recursos que no podían (ni pueden) demandar un lugar con mejor calidad residencial.

Es importante señalar que a pesar de que el ingreso real de los/as dominicanos/as ha crecido en los pasados 7 años a una tasa de un 4% anual en promedio, este efecto no se siente en personas de clase media baja, debido a que la concentración del ingreso también ha crecido, y probablemente en proporciones. Por otra parte, la presión en la demanda por locales que crean los negocios que se quieren instalar en el barrio debido a su ubicación estratégicamente comercial, ha hecho que los alquileres aumenten, reduciendo las posibilidades de las personas con menores ingresos de demandar vivienda en Villa Juana.

De los propietarios de las viviendas alquiladas, apenas el 36.5% reside en Villa Juana, el resto de se divide de la siguiente manera: el 28.5% reside en otro barrio de ¡a capital, el 2.4% en otro pueblo y el 14.2% reside en el extranjero. Estos datos son indicadores de la jerarquía del barrio dentro de la ciudad: su uso es principalmente económico, pues todas las actividades económicas que en él se realizan son rentables, esto es sin tomar en cuenta los aspectos ambientales y sociales de las mismas.

Viviendas y Acceso a Servicios

El material de las paredes, techos y pisos de las viviendas, en el 68% de los casos es de block y cemento, y en el 19.3% son de madera. Con respecto al piso, la tendencia es aún mayor, el 94.6% de las viviendas tiene el piso de cemento, y/o mosaicos.

Los techos se componen de la siguiente forma: el 57.1% son de cinc, combinado con vigas de madera, mientras que el 42.7% son de cemento. A pesar de la alta resistencia de los materiales empleados en la construcción de la gran mayoría de las viviendas de Villa Juana, el estado de las mismas es generalmente malo, (el 65% va de regular a malo), probablemente debido a que los bajos alquileres cobrados no dan un margen de entradas suficientes para invertir en el mantenimiento periódico de la infraestructura en general. Con respecto a la cantidad de cuartos que poseen las viviendas, se determinó los siguientes:

Cantidad de cuartos en la vivienda

Aproximadamente el 71% de los hogares posee 5 cuartos, entre dormitorios, cocina y estares de la familia. En el 35% de los casos solo 1 de esos cuartos es destinado para dormir, en el 27% de los casos 2 cuartos, y en el 33% de los casos son tres cuartos los que funcionan como dormitorios. Si tomamos en cuenta que el 74% compuesta con rangos de entre 3 y 7 personas, densidad por aposento es de entre 2 y 3personas.

Actividades económicas
En total, fueron encontrados en Villa Juana aproximadamente 1645 negocios, agrupados primordialmente en las siguientes actividades: talleres, salones de belleza, colmados, fábricas diversas, ventas de repuestos, ventas de servicios.

Composición porcentual de la actividad económica de Villa Juana

El comercio es la actividad preponderante, ya que abarca el 55% de todas las actividades. Dentro de este rubro. Los negocios más numerosos son las tiendas de repuestos, las ventas de gomas, los comedores y restaurantes, y los colmados y Venta de bienes.

Niveles de Ingresos
Como se puede apreciar en la gráfica anterior, las familias que viven el frente de la cuadra, tienen en promedio, mayores niveles de ingreso que las que residen en el interior, o patios. Esta tendencia es un indicador del menor costo relativo de la vivienda en el interior de la cuadra, costo relacionado directamente con la calidad de la vivienda y el espacio del que dispone la familia que la habite, lo cual queda evidenciado al relacionar la variable ingresos con la variable tipo de vivienda: se consigue un patrón similar al de la ubicación.

De las familias que poseen ingresos de 4,000 pesos en adelante, el 76.1% (una notable mayoría) en promedio, ocupa casas individuales y apartamentos; mientras que de las familias que tienen ingreso de menos de 4,000 pesos, el 55.45% reside en cuarterías y piezas, mientras que el resto lo hace en apartamentos, esencialmente.

Al tratar de caracterizar el tipo de vivienda según su ubicación dentro de la cuadra, se determinó lo siguiente: de las viviendas que están al frente, el 82.3% son casas individuales y apartamentos, el resto son cuartos alquilados (probablemente en las mismas casas), de las casas del interior de la cuadra en cambio, el 74.6% son cuarterías y piezas, 15% son casas individuales y el resto apartamentos.

Con respecto a la tenencia de las viviendas, se determinó que de todas las casas que están al frente de la cuadra, el 48.6 es propia, el 43% es alquilada, y el restante se divide entre pagos a plazos y prestamos; en la parte interna de las cuadras la tendencia es diferente: el 78.7% de las viviendas son alquiladas, y el 16.1% propias. Estas últimas pueden corresponder a viviendas propias que han cedido el espacio del frente a la actividad económica. Por otra parte, en general, el patio de las antiguas viviendas tiene un uso económico más intensivo que el frente: la renta por medio de alquileres.

Pero, aunque este uso económico es intensivo, su productividad no es muy alta, ya la renta pagada por alquiler de viviendas en el patio, es relativamente baja: el 71.6% de los residentes de los patios, dice pagar menos de 500$ el porcentaje restante no sobrepasa los dos mil pesos. En el frente de las cuadras, aunque los alquileres son mas altos, no lo son en gran cuantía, pues el 40.9% de los moradores dice pagar menos de 500 pesos mensuales por este concepto.

Puede ser que el apenas mayor precio relativo de los alquileres de las casas delanteras, además de su fácil acceso a las calles y aceras, se deba al estado de las mismas: el 30.6% de ellas fue considerada e buen estado por sus moradores, y el 43.2%, en estado regular (el resto afirmó que el estado era pésimo). Las viviendas de los patios según sus moradores, se pueden clasificar de la forma siguiente: el 45% está en pésimo estado, el 41.5% regular, y el resto está considerada bien. Estas apreciaciones a pesar de reflejar las opiniones subjetivas de los inquilinos y dueños, están acordes con las comprobaciones visuales realizadas en la zona. Siempre ha existido una diferencia marcada (aunque no grande) entre el estado de los patios y los materiales empleados en la construcción de las diversas viviendas.

Lo anterior puede atribuirse a dos casas esenciales:

1. El material de construcción empleado en los patios es de menor calidad que el que se emplea en la construcción de las viviendas del frente.
2. La mayor vocación de alquiler de las casas traseras, es promotora del deterioro de las mismas, los moradores tienen actitudes personales diferentes con el inmueble dada la tenencia, siendo especialmente determinante la relación con el propietario de la vivienda en el caso de los alquilados.


Sobre la migración
Tanto los/as jefes de hogar, como los/as cónyuges, en su mayoría provienen del interior del país, pues 73.2% y 60% de ellos respectivamente, afirmó haber nacido en otras provincias, especialmente del Sur y el Este del país. El resto en ambos casos, provienen de otros barrios de la capital, en los que la actividad económica existente es mucho menor que en Villa Juana. En el caso de los hijos, la tendencia varia hasta el otro extremo: el lugar de nacimiento de los cinco eventuales hijos suele ser en otro barrio de la capital, y la tendencia va en el rango comprendido entre el 76% y el 89% de los casos. Es importante señalar que los porcentajes de nacimiento en Villa Juana son muy bajos, usualmente no sobre pasan el 3% de los casos, los porcentajes restantes corresponden a nacimientos ocurridos en el interior.

Esta tendencia se repite prácticamente en las mismas proporciones para el caso de los nietos residentes en el hogar. Por otra parte, en el caso de otros familiares residentes en el hogar, aunque la mayoría es del interior del país, no lo es en las mismas proporciones que la tendencia presentada en el caso de los/as jefes de hogar y los/as cónyuges, pues en un rango que oscila entre el 35 y el 45%, los otros son personas procedentes de otros barrios de la capital tales como Villa Francisca, Villa Consuelo, o Alma Rosa, entre otros.

Las migraciones rurales-urbanas son un fenómeno que en la República Dominicana se desarrolla a raíz de la descapitalización que sufrió la agricultura dominicana en los años 70, a favor de un complejo industrial, que nunca llegó a desarrollarse como estaba planeado y a la política de construcción implementada por Balaguer. Al escasear los puestos de trabajo a nivel rural, y aumentar las demandas por mano de obra en los cascos urbanos donde se ubicaban las industrias (especialmente en Santo Domingo), hubo una notable migración que se ha ido manteniendo, aunque en menor proporción, hasta los 90. A partir de mediados de los 80 sin embargo, el principal foco receptor de migrantes dominicanos se tomó el extranjero, con lo cual disminuyó la presión sobre la ciudad, aunque no en gran cuantía.

Publicar un comentario

0 Comentarios