Random Posts

header ads


Atendiendo una solicitud de un buen amigo, publicaré esta entrevista, que me hicieran unos estudiantes de la Univeradad Pontificia Madre y Maestra, en lo relativo a Villa Juana.


1.- ¿Tiene un lazo con este sector?. Si

2.- ¿Porque se llama villa Juana?. En honor a doña Juana Batlle, esposa de Buenaventura (venturita) Peña Cifré, dueño de todo este territorio.

3.- ¿De dónde nace el deseo de hacer estas investigaciones?
Llegué a la edad de los 6 años a este barrio, y al parecer, desde que fui tomando edad, así mismo el amor por este pedazo de tierra, llamado Villa Juana. He aquí donde me desarrollé, fue aquí donde me hice profesional (Licenciado en informática, 1984, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU. Fue aquí en Villa Juana que me hice licenciado en Derecho, y es aquí en Villa Juana donde vive mi madre, mis hermanas y todo lo que he tenido, ha sido aquí que lo he conseguido, fue aquí que me casé, y tuve mis tres hijas, por eso y mucho más, hice estos aportes a mi Villa Juana.

4.- ¿Cómo ha cambiado Villa Juana desde su nacimiento hasta ahora positiva y negativamente hablando?

POSITIVAMENTE:
- Villa Juana es el centro geográfico del Distrito Nacional.
- Cuatro paradas del Metro de Santo Domingo.
- 28 calles simetricamente casi iguales.
- La iglesia católica más hermosa después de la de Moca, que es la tierra de mi madre.
- Donde se edificaron las primeras torres, tales como: La torres de la Salud, torre de los Profesionales, y torre de los Estudiantes (las tres en el 1987, Av. Expreso V. Centenario),
- Villa Juana ha dado, talentos que nacieron, vivieron o se desarrollaron en este pedazo de tierra: Leonel Fernández, Roberto Salcedo, Roberto Rosario Marques, Luis Segura, Johnny Ventura, Joseíto Mateo, General Larguito, Mario Cruz, Juan Marichal, Cuco Valoy, Ramón Orlando, Junot Díaz, Robert W. Mercedes, Julio Sabala, Sexappeal, Romón Colombo, Pedro Pérez Vargas,  Manuel Castro Castillo, Luis Luna Paulino, Edwin Rafael Dominici Rosario, Jimmy Sierra, Guaroa Guzmán, Leonel Carrasco, Victor Gómez Cespedes, Rafael Reyes Jerez, Radhames Reyes Vasquez, César Pérez, Américo Celado, Alexis Joaquín Castillo, Diandino Peña, José Manuel Rodriguez, Luis de León, Leo Corporán, Raymundo Rodriguez Rodriguez, Enriquito Pimentel, Adriano de la Cruz, Héctor Galvan, Nelly Manuel Doñé, Jacqueline Lamarche, Geraldo Correa, Gabriel del Rio Doñé, Virtudes Alvarez, Nelson Castro, Daniel Ramos, Nelly Pozo, Alfredo Pacheco, Gustavo Sánchez, Corporán de los Santos, Julito Deschamps, Luis A. Núñez Guzmán, Rafael Mieses Peguero, Octavio Paniagua, Francisco Santos, Alex Vargas, William Martínez Burgos, Ramón Bueno, Max. de Jesús Rojas, Miguel Gómez, Alcedo Magarin, Ruddy Martínez Ortiz, Danilo Aquino, Manuel Mota, Boyón Dominguez, Simón Díaz, Milagros Yost, Roberto Geronimo, José Saldaña, Melvin López, Jenry Paulino,  Henry Francisco, Vladimir Frías, Rafael García Romero, Carlos Silver., y un servidor Laddy A. Cortorreal Estévez, entre otros.
-Tenemos los dos centros culturales más importantes en el país. (Centro Cultural Narciso González y Centro Cultural Mauricio Báez).
-Canal de televisión Televida, de la iglesia católica.
-Emisora de radio: Vida FM transmite en los 105. FM desde Santo Domingo, República Dominicana y pertenece a la Arquidiócesis de Santo Domingo, en esta emisora podrás encontrar las canciones de los principales exponente de la música católica. Vida 105.3 FM, la emisora de la Arquidiócesis de Santo Domingo, fundada el 26 de septiembre de 2003, nace con el objetivo de ofrecer una programación musical y evangelizadora dirigida a todo público que busca de Dios. Evangeliza con una programación ágil, 60% musical, ofreciendo programas de orientación, espiritualidad, formación y más.
-Radio ABC 540 AM también de la iglesia Católica.
-Dos parques para recreación de los villajuanenses.
-Fiscalía moderna.
Club de Leones de Villa Juana.
-Centro Deportivo Kid Dinamita (tacimuerto).
-Club Deportivo Dosa. De la Iglesia Sagrado Corzón de Jesús.
-Comercios en todos los niveles.
-La plaza comercial más grande en el país. /SAMBIL.
-Proyecto habitacional Mauricio Báez con más de 200 apartamentos.
-Proyecto habitacional Torre Enriquillo.
-Proyecto habitacional para profesores.
-Proyectos habitacionales de torres de 4 y 5 niveles, construidas en los últimos 10 años, dándole importancia al barrio en este sentido.

Estos tres proyectos y los dos centros culturales, realizados en gobiernos del Dr. Leonel Fernández Reyna, considerado como un regalo a su barrio natal.


NEGATIVAMENTE:
- Los comunitarios muy divididos.
-Aceras en estados permanente inservibles.
-Instituciones muy cerradas, que no se empoderan realmente de problemas acusciantes.
-Los villajuenenses no gustan de empoderamiento para resolver problemas como: medio ambiente, limpieza, ordenamiento y cuidado de los espacios públicos. Entre otros males,
-Calles con ciertos deterrioros.
-Los centros de bebidas, Drinks.
-Aceras y calles ocupadas por terceros. Sin importar la Ley 63-17.
-Sonidos estridentes a todas horas, en todas las calles.
-Un Estado desentendido de los problemas de los niños, niñas y jóvenes con relación a los juegos de azar, los drinks y lugares no aptos para ellos.
-Y otros problemas que son generalizado en todo el país, como oportunidades de empleos para jóvenes y adultos.


5.- ¿Cómo usted definiría o describiría mejor dicho la educación en Villa Juana?
Aunque como dije más arriba, tenemos problemas con niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen su deserción a temprana edad, cosa esta que no es única en nuestro barrio, cabe señalar, que en Villa Juana existen unas estructuras escolar envidiables, ya que contamos con la escuela República Dominicana, construída en el 1952, y que fue en esos tiempos la más grande del sector educativo nacional, también tenemos la escuela República de Nicaragua, para niños, niñas y adolescentes, y el complejo educativo Mauricio Báez, que consta de dos escuelas en diferenes horarios y un liceo nocturno.

En pocas palabras, dentro de las ofertas en plantas físicas y cantidad de estudiantes, Villa Juana tienen un lugar de privilegio en comparación otros muchos barrios de difentes niveles económicos.

Es decir, tenemos capacidad física de estructura importante, tenemos una  cantidad de estudiantes en todos los niveles de importancia, y si sumamos los profesores, que sin dudas, dentro del curriculum educativo son de los mejores, entonces, podriamos decir, que consideramos y describimos muy buena la educación en nuestro barrio. Lógicamente, debemos avanzar y mejorar cada día.

6.- ¿Cómo es la economía de Villa Juana desde su punto de vista y partiendo de sus investigaciones y de su experiencia personal?

Para hablar de como es la economía villajuanense, debemos hacer la siguiente delimitación:
a.- Economía desde el punto de vista de empresas o comercios establecidos en el barrio.
b.- Nivel economico de los villajuanenses.

En el primer caso, es lógico decir, que en Villa Juana, las cosas son buenas, ya que partimos de tener muchos negocios de diferentes tamaño, los cuales aportan a la economía nacional, y es una verdad que no se refuta.


En el segundo caso, es obvio que Villa Juana no está al mismo nivel que los ingresos que se general en su terreno. Por lo que concluimos y afirmamos que son dos cosas muy distante, con una brecha enorme, que no están estos elementos al mismo nivel.

En sentido general, los villajuanenses viven del diario a diario, esto tiene su historia, que sería otro analisis.

Otro problema que se observa en este sentido es, que las mayorias de las empresas y comercios no les dan empleos a los villajuanenses, basta con ir a SAMBIl y otras empresas grandes como Cortés Hermanos, Ferretería Americana, Advensu Call Center, y otras, donde son de otras comunidades los empleados en casi su totalidad.

Pero como dije, eso es otro análisis...

7.- “Cuando mi compañera y yo estuvimos explorando la comunidad, vimos varias fábricas o almacenes (la verdad no estamos seguras de lo que son, porque le preguntamos a varias personas y solo supieron decirnos de una fábrica de chocolate). Queremos saber si:

La verdad es que eso no tienes lógica del punto de vistal presencial, ya que todas las empresas medianas y grandes en Villa Juana, están identificadas en dos formas, a.- con sus letreros o nombres que reflejan lo que son, b.- con sus servicios que ofrecen.


8.- ¿En esas instalaciones todos son trabajadores villajuanences? ¿O no?, No, la mayoría no son villajuenenses.

9.- ¿Qué hace la gente para ganarse la vida? ¿En la comunidad o fuera de ella?.
Dentro de la comunidad, viven en sentido general del diario a diario, picoteo, ya que este barrio se puede catalogar de clase menos de media hacia abajo. Y esto lo demuestran los más de 900 patios o habítad en la parte tracera.

10.- ¿Me puede describir lo que hay dentro de la comunidad y fuera de ella para realizar trabajos.

Busque esa respuesta con otra persona, ni entiendo.

11.- ¿Qué aspectos positivos y negativos ve en villa Juana?

POSITIVAMENTE:
- Villa Juana es el centro geográfico del Distrito Nacional.
- Cuatro paradas del Metro de Santo Domingo.
- 28 calles simetricamente casi iguales.
- La iglesia católica más hermosa después de la de Moca, que es la tierra de mi madre.
- Donde se edificaron las primeras torres, tales como: La torres de la Salud, torre de los Profesionales, y torre de los Estudiantes (las tres en el 1987, Av. Expreso V. Centenario),
- Villa Juana ha dado, talentos que nacieron, vivieron o se desarrollaron en este pedazo de tierra: Leonel Fernández, Roberto Salcedo, Roberto Rosario Marques, Luis Segura, Johnny Ventura, Joseíto Mateo, General Larguito, Mario Cruz, Juan Marichal, Cuco Valoy, Ramón Orlando, Junot Díaz, Robert W. Mercedes, Julio Sabala, Sexappeal, Romón Colombo, Pedro Pérez Vargas,  Manuel Castro Castillo, Luis Luna Paulino, Edwin Rafael Dominici Rosario, Jimmy Sierra, Guaroa Guzmán, Leonel Carrasco, Victor Gómez Cespedes, Rafael Reyes Jerez, Radhames Reyes Vasquez, César Pérez, Américo Celado, Alexis Joaquín Castillo, Diandino Peña, José Manuel Rodriguez, Luis de León, Leo Corporán, Raymundo Rodriguez Rodriguez, Enriquito Pimentel, Adriano de la Cruz, Héctor Galvan, Nelly Manuel Doñé, Jacqueline Lamarche, Geraldo Correa, Gabriel del Rio Doñé, Virtudes Alvarez, Nelson Castro, Daniel Ramos, Nelly Pozo, Alfredo Pacheco, Gustavo Sánchez, Corporán de los Santos, Julito Deschamps, Luis A. Núñez Guzmán, Rafael Mieses Peguero, Octavio Paniagua, Francisco Santos, Alex Vargas, William Martínez Burgos, Ramón Bueno, Max. de Jesús Rojas, Miguel Gómez, Alcedo Magarin, Ruddy Martínez Ortiz, Danilo Aquino, Manuel Mota, Boyón Dominguez, Simón Díaz, Milagros Yost, Roberto Geronimo, José Saldaña, Melvin López, Jenry Paulino,  Henry Francisco, Vladimir Frías, Rafael García Romero, Carlos Silver., y un servidor Laddy A. Cortorreal Estévez, entre otros.
-Tenemos los dos centros culturales más importantes en el país. (Centro Cultural Narciso González y Centro Cultural Mauricio Báez).
-Canal de televisión Televida, de la iglesia católica.
-Emisora de radio: Vida FM transmite en los 105. FM desde Santo Domingo, República Dominicana y pertenece a la Arquidiócesis de Santo Domingo, en esta emisora podrás encontrar las canciones de los principales exponente de la música católica. Vida 105.3 FM, la emisora de la Arquidiócesis de Santo Domingo, fundada el 26 de septiembre de 2003, nace con el objetivo de ofrecer una programación musical y evangelizadora dirigida a todo público que busca de Dios. Evangeliza con una programación ágil, 60% musical, ofreciendo programas de orientación, espiritualidad, formación y más.
-Radio ABC 540 AM también de la iglesia Católica.
-Dos parques para recreación de los villajuanenses.
-Fiscalía moderna.
-Club de Leones de Villa Juana.
-Centro Deportivo Kid Dinamita (tacimuerto).
-Club Deportivo Dosa. De la Iglesia Sagrado Corzón de Jesús.
-Comercios en todos los niveles.
-La plaza comercial más grande en el país. /SAMBIL.
-Proyecto habitacional Mauricio Báez con más de 200 apartamentos.
-Proyecto habitacional Torre Enriquillo.
-Proyecto habitacional para profesores.
-Proyectos habitacionales de torres de 4 y 5 niveles, construidas en los últimos 10 años, dándole importancia al barrio en este sentido.

Estos tres proyectos y los dos centros culturales, realizados en gobiernos del Dr. Leonel Fernández Reyna, considerado como un regalo a su barrio natal.

NEGATIVAMENTE:
- Los comunitarios muy divididos.
-Aceras en estados permanente inservibles.
-Instituciones muy cerradas, que no se empoderan realmente de problemas acusciantes.
-Los villajuenenses no gustan de empoderamiento para resolver problemas como: medio ambiente, limpieza, ordenamiento y cuidado de los espacios públicos. Entre otros males,
-Calles con ciertos deterrioros.
-Los centros de bebidas, Drinks.
-Aceras y calles ocupadas por terceros. Sin importar la Ley 63-17.
-Sonidos estridentes a todas horas, en todas las calles.
-Un Estado desentendido de los problemas de los niños, niñas y jóvenes con relación a los juegos de azar, los drinks y lugares no aptos para ellos.
-Y otros problemas que son generalizado en todo el país, como oportunidades de empleos para jóvenes y adultos.

12.- ¿Desde su punto de vista que puede influir positiva y negativamente en el medio ambiente y las personas?

En primer lugar en lo positivo:
A pesar de todo, Villa Juana es un barrio de avance, ya que se considera la capital de la circunscripción No. 3, del Distrito Nacional, debido a las grandes estructuras fisicas que existen.

Sumado ser centrico, donde todo es fácil de conseguir.

En sengudo lugar en lo negativo:
Es un problema generalizado en la sociedad dominicana completa, la falta de oportunidades de empleos especialmente para jóvenes.

Los Drinks y bebidas en las calles, sin control de las autoridades, que se hacen la vista gorda, ya que esto representa entradas económicas muy buenas, es un negocio para todos.

13.- ¿Que hay en la comunidad para atender la salud? Me refiero a si hay algún hospital, dispensario, consultorio, etc....

Solamente un centro de salud, de nivel Dispensario, el cual solo atiendes asuntos de menor significado en salud. Los villajuanenses tienen que desplazarse a los centros como el Hospital de Villa Consuelo, Dario Contreras, Moscoso Puello, Hospital de las FFAA, y la clínica Cruz Jiminian, entre otros.

14.- ¿En Villa Juana hay alguna tradición cultural única?.
Muy raro que encontral una comunidad con una única actividad culatural.
Ahora bien, los villajuenenses se inclinan en tres accionar anualmente:
a.- El aniversario del barrio, del 11 al 18 de julio, cada año, propiciado y orquestado por el Comité Permanente Pro Fiesta Aniversario de Villa Juana, (COPFIAVIJU). Comité dirigido por un servidor: Laddy Cortorreal Estévez.

b.- Las Patronales de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

c.- Las actividades del cumplaños del Club Mauricio Báez.

15.- ¿Que hay para atender la educación en el barrio?
Como dije anteriormente, a pesar de todo, en Villa Juana existen buenas estructuras escolares, tanto públicas como privadas.

En el sector público, contamos con tres escuelas, (Escuela República Dominicana, Escuela Mauricio Báez y Escuela República de Nicaragua), más el colegio nocturno Sagrado Corazón de Jesús.

En el sector privado, contamos con el colegio Sagrado Corazón de Jesús, colegio Santiago Apóstol, Discacario de la Virgen de la Altagracia, Colegio San Andrés, Colegio Adventista la Paz, entre otros centros pequeños.

16.- ¿Villa Juana tiene alguna triste historia? ¿Algún accidente o evento que la comunidad recuerda.
BUSQUE ESA TAMBIÉN

17.- ¿Que hay en la comunidad que puede ser mejorado para una educación más conveniente para todos, como se puede mejorar ese proceso educativo, como se pueden hacer cambios a favor de la educación en la comunidad?

VAYA A UNA ESCUELA Y HAGA ESA PREGUNTA

18.- ¿Qué tipos de violencia se manifiestan en la comunidad?

La misma en sentido general, abusos contra las mujeres, mejores teniendo hijos a temprana edad, y los atracos realizados por gente que no son de Villa Juana, que vienen y hacen sus cosas mal hechas.

19.- ¿Qué ocurre en la comunidad que puede ser entendido como una manifestación de violencia

La misma en sentido general, abusos contra las mujeres, mejores teniendo hijos a temprana edad, y los atracos realizados por gente que no son de Villa Juana, que vienen y hacen sus cosas mal hechas.

20.- Cómo la cultura se manifiesta en el diario vivir de la comunidad, el arte, celebraciones, costumbres, etc.

EN LAS IGLESIAS Y ESCUELAS LE PUDEN AYUDAR CON ESTA-...

OTROS DATOS INTERESANTES.

ANEXO ESTOS Y OTROS DATOS, QUE ESPERO LES GUSTEN O SEAN ÚTIL.

Villa Juana es el único barrio que tiene su Himno y su Bandera
Mi CV
Mapas de Villa Juana.

////////////////////////

HISTORIA DE VILLA JUANA
Antecedentes y Origen de Villa Juana
Autor: Laddy Cortorreal
www.villajuana.org


Mi barrio, sí, mi barrio, que naciste con finalidad de ser una comunidad agrícola, por allá por los inicios del siglo pasado, cuando varios españoles, procedentes de las Islas Canarias, iniciaron un proyecto de siembra de caña.

Ocho años después, (1908), cuando se dieron cuenta que el proyecto no había dado resultado cambiaron de planes.

El "fracaso" dio como resultado que en el año 1940, se comenzaron a dar los primeros pasos para aparcelar este basto territorio. (Trabajo a cargo del agrimensor José Fernández), autorizados por el Presidente de ese entonces, Rafael Leonidas Trujillo Molina, quien le hizo algunas observaciones, entre las que podemos citar: Que las calles fueran anchas, con aceras amplias para que se permitiera la siembras de árboles, además, dejar una manzana completa para la construcción de una escuela, la cual llevaría por nombre "Escuela República Dominicana", para convertirla en la más grande del sistema educativo público dominicano. A lo que se comprometieron los diseñadores del proyecto.

Mientras avanzaba el tiempo, la idea de aparcelar lo que más tarde se le llamaría "Reparto Villa Juana", iba tomando cuerpo, y para el 1945, se comenzaron a construir calles y contenes o aceras.

Dos años después, es decir el 11 de julio de 1947, se consigue la aprobación oficial de parte de la Sindicatura del Distrito Nacional, con el nombre de "Reparto Villa Juana", correspondiéndole para ese entonces la porción "H", sector 1, del Distrito de Santo Domingo.

El nombre de Villa Juana, fue en honor a doña Juana Batlle, esposa de Buenaventura Peña (Venturita), quien era cabeza de la familia de los Peña. (Algunos moradores de edad avanzada han afirmado que este barrio fue llamado en diferentes ocasiones con los nombres de "Las Aras", "Potreros de Venturita", y algunos no dejan de mencionar otros nombres).

La historia de Villa Juana, desde su nacimiento, ha sido rica en todo sentido, con altas y bajas, pero siempre un barrio con identidad muy particular.

Es por esto, que durante la Revolución de abril de 1965, existieron comandos revolucionarios de apoyo en sintonía a los gritos de un pueblo que quería un destino diferente, por lo que hombres y mujeres (algunos vivos, -2003-), tuvieron una participación decorosa en ese hecho histórico, de tanta importancia para la vida de los dominicanos.

Las décadas de los 70 y 80, fueron posiblemente las más difíciles en cuando a mejorar la imagen del barrio, ya que el sólo hecho de una persona decir que vivía en Villa Juana, motivaba rechazo, porque se veía a los residentes en este pedazo de tierra, como especie de delincuente. Pero, el trabajo sistemático y sostenido de las organizaciones religiosas, culturales, deportivas, juntas de vecinos y hombres y mujeres con un claro sentir de su habitad, aportaron granitos de arena para lograr un espacio residencial mucho más humano, donde se pudiera vivir sin el dolor de la vergüenza.


http://villajuanard.blogspot.com/2008/12/antecedentes-y-origen-de-villa-juana.html

Villa Juana en cifras (1)

Villa Juana en cifras
Autor: Laddy Cortorreal

Como hemos dicho anteriormente, Villa Juana, como barrio organizado, surge en la década del 40, específicamente la Sala Capilar del Ayuntamiento del Distrito Nacional, lo declara como "Reparto Villa Juana, el 11 de Julio del 1947. Este sector tiene una organización territorial de trazado regular de cuadras o manzanas de 50*50 metros, o 100*100 metros en otros casos.

La ubicación geográfica hace de este barrio algo de gran importancia, en virtud de lo estratégico, por estar en el mismo centro de la ciudad, permitiendo que sea visto ideal para las operaciones comerciales, dando esto como resultado el incremento en el valor de su terreno. Además, esta importancia por su ubicación hizo posible que al transcurrir del tiempo se fuera modificando su uso residencial, para lo que había sido diseñado, para ir lo transformando en área potencial para los negocios.

Como consecuencia del desarrollo en el comercio, los barrios ubicados en el centro de la ciudad fueron al transcurrir del tiempo visto como opción para la expansión de los negocios, lo que de una manera u otra no se hizo esperar para que este barrio fuera visto por los comerciantes como un lugar con condiciones para ubicar empresas de todo índoles. Esto no fue meramente la idea de alguien en particular, ya que por el 1957, el presidente de la República Dominicana, el dictador, Rafael Leonidas Trujillo, hizo venir un grupo de alemanes, los cuales se encargarían de diseñar un plan, donde la idea central era el rediseño de Villa Juana, para ser convertido en una especie de una gigantesca plaza comercial. Todo esto, ha dado como resultado que hoy día en Villa Juana, existe una verdadera competencia por el espacio, caracterizado por una fuerte idea en convertir las viviendas en negocios, las actividades económicas tradicionales como, (artesanía, distribución de alimentos, etc.) se han convertido en espacios especializados para el desarrollo de actividades ligadas a la industria automotriz tales como: talleres de mecánica, desabolladura, ferreterias, empresas de ventas de repuestos, entre otras.

Parte de estos negocios están ubicados en edificaciones construidas para uso residencial. Dando como resultado que una vivienda es al mismo tiempo un negocio de tornería, de tapicería de embobinado, de reparación de baterías etc.

Por otro lado, según estudios hechos, éstas coinciden en señalar los problemas que acarrea tal situación en lo relacionado a la calidad de vida de la familia villajuanense, ya que se confunden los espacios privados con los públicos.

Según datos obtenidos del censo residencial, que realizó el Comité Permanente de Desastres Naturales de Villa Juana, dirigido en ese entonces por Laddy Cortorreal, basado en 6,100 encuestas completas, y 2,200 incompletas, dando esto datos sumamente interesantes, llegando en algunos a ser totalmente diferentes a los datos que proporciona la Oficina Nacional de Estadísticas se pudo extraer cierta cantidad de información. De estos resultados se deduce que en general, ha habido un cambio significativo con respecto al censo aplicado en 1993. Se ha reducido el uso residencial de los patios, con respecto al uso de los frentes. Las casas ubicadas al frente de la cuadra representan un 70.5%, mientras que las ubicadas en la parte de atrás representan un 24.5%. En 1993 las viviendas ubicadas en el interior de la cuadra representaban el 80% del total. Este cambio de tendencia puede estar indicando que los decrecientes niveles de ingreso real, así como la especialización de la zona en negocios de diversa índole están desplazando le demanda por viviendas de la población de escasos recursos hacia les zonas marginadas de la capital donde la arrabalización es notable.

Lo más común es la presencia de una sola familia por vivienda (89%), de todos los casos, la presencia de dos y tres familias son las posteriores frecuencias más recurrentes, aunque con notables diferencias con respecto a la primera (4.3 y 1.4% respectivamente). Esta tendencia se mantiene con respecto al censo anterior. El 37.2% son propias y gran parte del resto son alquiladas (54.3%). El resto son viviendas a plazos o prestadas. Se sigue manteniendo el alquiler como principal uso económico de la zona, tanto para negocios como para viviendas, este queda comprobado al determinar el lugar de residencia de los propietarios.

Los alquileres pagados por los inquilinos de la zona se clasificaron en los siguientes rangos: Los alquileres no son altos en comparación con otros barrios residenciales de Santo Domingo, debido principalmente a dos factores. a).- Villa Juana fue configurada y planeada como un barrio popular para recibir personas de clase media baja; b).- el deterioro de las instalaciones e infraestructura, debido al atractivo de la zona para la instalación de actividades económicas, desplazó a los antiguos propietarios a vivir hacia otras zonas, y los convirtió en él lugar de residencia de los empleados de los negocios del área, y de personas con escasos recursos que no podían (ni pueden) demandar un lugar con mejor calidad residencial.

Es importante señalar que a pesar de que el ingreso real de los/as dominicanos/as ha crecido en los pasados 7 años a una tasa de un 4% anual en promedio, este efecto no se siente en personas de clase media baja, debido a que la concentración del ingreso también ha crecido, y probablemente en proporciones. Por otra parte, la presión en la demanda por locales que crean los negocios que se quieren instalar en el barrio debido a su ubicación estratégicamente comercial, ha hecho que los alquileres aumenten, reduciendo las posibilidades de las personas con menores ingresos de demandar vivienda en Villa Juana.

De los propietarios de las viviendas alquiladas, apenas el 36.5% reside en Villa Juana, el resto de se divide de la siguiente manera: el 28.5% reside en otro barrio de ¡a capital, el 2.4% en otro pueblo y el 14.2% reside en el extranjero. Estos datos son indicadores de la jerarquía del barrio dentro de la ciudad: su uso es principalmente económico, pues todas las actividades económicas que en él se realizan son rentables, esto es sin tomar en cuenta los aspectos ambientales y sociales de las mismas.

Viviendas y Acceso a Servicios

El material de las paredes, techos y pisos de las viviendas, en el 68% de los casos es de block y cemento, y en el 19.3% son de madera. Con respecto al piso, la tendencia es aún mayor, el 94.6% de las viviendas tiene el piso de cemento, y/o mosaicos.

Los techos se componen de la siguiente forma: el 57.1% son de cinc, combinado con vigas de madera, mientras que el 42.7% son de cemento. A pesar de la alta resistencia de los materiales empleados en la construcción de la gran mayoría de las viviendas de Villa Juana, el estado de las mismas es generalmente malo, (el 65% va de regular a malo), probablemente debido a que los bajos alquileres cobrados no dan un margen de entradas suficientes para invertir en el mantenimiento periódico de la infraestructura en general. Con respecto a la cantidad de cuartos que poseen las viviendas, se determinó los siguientes:

Cantidad de cuartos en la vivienda

Aproximadamente el 71% de los hogares posee 5 cuartos, entre dormitorios, cocina y estares de la familia. En el 35% de los casos solo 1 de esos cuartos es destinado para dormir, en el 27% de los casos 2 cuartos, y en el 33% de los casos son tres cuartos los que funcionan como dormitorios. Si tomamos en cuenta que el 74% compuesta con rangos de entre 3 y 7 personas, densidad por aposento es de entre 2 y 3personas.

Actividades económicas
En total, fueron encontrados en Villa Juana aproximadamente 1645 negocios, agrupados primordialmente en las siguientes actividades: talleres, salones de belleza, colmados, fábricas diversas, ventas de repuestos, ventas de servicios.

Composición porcentual de la actividad económica de Villa Juana

El comercio es la actividad preponderante, ya que abarca el 55% de todas las actividades. Dentro de este rubro. Los negocios más numerosos son las tiendas de repuestos, las ventas de gomas, los comedores y restaurantes, y los colmados y Venta de bienes.

Niveles de Ingresos
Como se puede apreciar en la gráfica anterior, las familias que viven el frente de la cuadra, tienen en promedio, mayores niveles de ingreso que las que residen en el interior, o patios. Esta tendencia es un indicador del menor costo relativo de la vivienda en el interior de la cuadra, costo relacionado directamente con la calidad de la vivienda y el espacio del que dispone la familia que la habite, lo cual queda evidenciado al relacionar la variable ingresos con la variable tipo de vivienda: se consigue un patrón similar al de la ubicación.

De las familias que poseen ingresos de 4,000 pesos en adelante, el 76.1% (una notable mayoría) en promedio, ocupa casas individuales y apartamentos; mientras que de las familias que tienen ingreso de menos de 4,000 pesos, el 55.45% reside en cuarterías y piezas, mientras que el resto lo hace en apartamentos, esencialmente.

Al tratar de caracterizar el tipo de vivienda según su ubicación dentro de la cuadra, se determinó lo siguiente: de las viviendas que están al frente, el 82.3% son casas individuales y apartamentos, el resto son cuartos alquilados (probablemente en las mismas casas), de las casas del interior de la cuadra en cambio, el 74.6% son cuarterías y piezas, 15% son casas individuales y el resto apartamentos.

Con respecto a la tenencia de las viviendas, se determinó que de todas las casas que están al frente de la cuadra, el 48.6 es propia, el 43% es alquilada, y el restante se divide entre pagos a plazos y prestamos; en la parte interna de las cuadras la tendencia es diferente: el 78.7% de las viviendas son alquiladas, y el 16.1% propias. Estas últimas pueden corresponder a viviendas propias que han cedido el espacio del frente a la actividad económica. Por otra parte, en general, el patio de las antiguas viviendas tiene un uso económico más intensivo que el frente: la renta por medio de alquileres.

Pero, aunque este uso económico es intensivo, su productividad no es muy alta, ya la renta pagada por alquiler de viviendas en el patio, es relativamente baja: el 71.6% de los residentes de los patios, dice pagar menos de 500$ el porcentaje restante no sobrepasa los dos mil pesos. En el frente de las cuadras, aunque los alquileres son mas altos, no lo son en gran cuantía, pues el 40.9% de los moradores dice pagar menos de 500 pesos mensuales por este concepto.

Puede ser que el apenas mayor precio relativo de los alquileres de las casas delanteras, además de su fácil acceso a las calles y aceras, se deba al estado de las mismas: el 30.6% de ellas fue considerada e buen estado por sus moradores, y el 43.2%, en estado regular (el resto afirmó que el estado era pésimo). Las viviendas de los patios según sus moradores, se pueden clasificar de la forma siguiente: el 45% está en pésimo estado, el 41.5% regular, y el resto está considerada bien. Estas apreciaciones a pesar de reflejar las opiniones subjetivas de los inquilinos y dueños, están acordes con las comprobaciones visuales realizadas en la zona. Siempre ha existido una diferencia marcada (aunque no grande) entre el estado de los patios y los materiales empleados en la construcción de las diversas viviendas.

Lo anterior puede atribuirse a dos casas esenciales:

1. El material de construcción empleado en los patios es de menor calidad que el que se emplea en la construcción de las viviendas del frente.
2. La mayor vocación de alquiler de las casas traseras, es promotora del deterioro de las mismas, los moradores tienen actitudes personales diferentes con el inmueble dada la tenencia, siendo especialmente determinante la relación con el propietario de la vivienda en el caso de los alquilados.


Sobre la migración
Tanto los/as jefes de hogar, como los/as cónyuges, en su mayoría provienen del interior del país, pues 73.2% y 60% de ellos respectivamente, afirmó haber nacido en otras provincias, especialmente del Sur y el Este del país. El resto en ambos casos, provienen de otros barrios de la capital, en los que la actividad económica existente es mucho menor que en Villa Juana. En el caso de los hijos, la tendencia varia hasta el otro extremo: el lugar de nacimiento de los cinco eventuales hijos suele ser en otro barrio de la capital, y la tendencia va en el rango comprendido entre el 76% y el 89% de los casos. Es importante señalar que los porcentajes de nacimiento en Villa Juana son muy bajos, usualmente no sobre pasan el 3% de los casos, los porcentajes restantes corresponden a nacimientos ocurridos en el interior.

Esta tendencia se repite prácticamente en las mismas proporciones para el caso de los nietos residentes en el hogar. Por otra parte, en el caso de otros familiares residentes en el hogar, aunque la mayoría es del interior del país, no lo es en las mismas proporciones que la tendencia presentada en el caso de los/as jefes de hogar y los/as cónyuges, pues en un rango que oscila entre el 35 y el 45%, los otros son personas procedentes de otros barrios de la capital tales como Villa Francisca, Villa Consuelo, o Alma Rosa, entre otros.

Las migraciones rurales-urbanas son un fenómeno que en la República Dominicana se desarrolla a raíz de la descapitalización que sufrió la agricultura dominicana en los años 70, a favor de un complejo industrial, que nunca llegó a desarrollarse como estaba planeado y a la política de construcción implementada por Balaguer. Al escasear los puestos de trabajo a nivel rural, y aumentar las demandas por mano de obra en los cascos urbanos donde se ubicaban las industrias (especialmente en Santo Domingo), hubo una notable migración que se ha ido manteniendo, aunque en menor proporción, hasta los 90. A partir de mediados de los 80 sin embargo, el principal foco receptor de migrantes dominicanos se tomó el extranjero, con lo cual disminuyó la presión sobre la ciudad, aunque no en gran cuantía.

https://villajuanard.blogspot.com/search?q=NEGOCIOS


Instituciones villajuanenses

Laddy Cortorreal presenta Agenda Comunitaria 2009 para Villa Juana
Autor: Laddy A. Cortorreal E.
http://www.villajuana.org/
http://www.redpodercomunitario.org/
Red Poder Comunitario Radio
Por Radio Educativa Dominicana, sábados de 2:30 a 3:30 pm.

El 2017 se fue al igual que el 2018, la verdad es, que no hubo en el 2017, ni en 2008 una agenda comunitaria preparada para el desarrollo de Villa Juana. Nos pasamos tanto el 2017 como el 2018 en reuniones, importantes por cierto, pero solo reuniones, donde no se dilucidó ni un tema de interés colectivo para el barrio, exceptuando el energético, que al final del 2018 fue un fraude de parte de Ede Este. Por la registración de tantos apagones por prolongado tiempo. Supuestamente con este plan Villa Juana se convertiría en el primer barrio modelo de algo tan importante, que nunca en la historia de más de cuatro décadas se había podido lograr, nos referimos a tener Energía Eléctrica permanente.

Dejemos el asunto tedioso de los apagones los cuales tenemos que pagar religiosamente, y veamos la importancia de una agenda comunitaria la cual debe ser, sine qua non, para el desarrollo sostenible de cualquier barrio. Hemos notado, que año por año incurrimos en los mismos errores, muchos somos lo que vamos a reuniones, a protagonizar acciones, pocos los que aportan verdaderamente ideas que puedan materializarse.

Desde esta tribuna, abogamos por que los dirigentes comunitarios de Villa Juana, analicen nuestro planteamiento, en lo relativo a diseñar una Agenda Comunitaria por lo que falta de este año 2018.

Para que se entienda de una vez y por todas, quiero llamar la atención de un artículo que escribí en el 1995, publicado en la Revista Informativa Villa Juana.

A continuación cito...

Los pueblos del mundo para alcanzar el grado máximo de desarrollo, han necesitado de tiempo y voluntad de sus hombres y mujeres, para contribuir a crear cambios sustanciales con sus acciones, a través de la ejecución de amplios programas de trabajos sistemáticos bien elaborados y planificados, atendiendo a las necesidades más urgentes de la población.

La planificación es la clave fundamental para alcanzar las metas y fines propuestos; mediante la misma, visualizamos las disponibilidades del presente y los requerimientos que demandaremos en el futuro inmediato.

La educación es la base principal sobre la cual es posible obtener logros significativos, porque por medio de ella, es que obtendremos los conocimientos y la transmisión de paquetes tecnológicos necesarios para crear estructuras de desarrollo.

Esta instancia es alcanzable, mediante la coordinación y planificación general de las acciones de las instituciones gubernamentales y el sector privado, preferiblemente en coordinación con organizaciones comunitarias, para implementar planes de acciones conjuntas para estos fines.

Para que la comunidad de Villa Juana alcance "El desarrollo" en los órdenes social, educativo, económico, deportivo, cultural y político es necesario, que sus habitantes se unan y se organicen bajo la idea común del desarrollo comunitario colectivo.

Establecer un plan de acción con miras a la integración total de sus habitantes en núcleos de trabajos a nivel general en todo el barrio, para resolver los graves problemas que padecemos.

Es preciso incluir las instancias sociales que tienen vida en este sector, esto es, niños, adolescentes, adultos, envejecientes, estudiantes, técnicos, profesionales, centros educativos, entidades de defensa, organizaciones de juntas de vecinos, las iglesias, los clubes, los trabajadores, amas de casa, obreros, limpiabotas, etc., para formar pequeñas unidades de trabajos, establecidas en primer orden por cuadras.

Para luego conformar núcleos humanos más amplios y posteriormente grupos mayores de conglomerados, para desarrollar esquemas de trabajos, para su discusión y deliberación final con coordinadores, secretarios, tesoreros, un encargado de educación como dirigentes, para interactuar sobre las labores y acciones que emprenderemos en procura de mejorar paulatinamente nuestro estatus e ir moldeando nuestras vidas y comportamiento ante los demás.

Debemos realizar una programación de actividades desde educativas, culturales, sociales, deportivas, ornato de nuestras calles, plan de higienización, recogida de basura, reconstrucción de baños en malas condiciones sanitarias, embellecimiento de paredes públicas que presentan mal aspecto, con pintura que puede ser donada por instituciones comerciales del sector, para de esta manera adecentar nuestra comunidad y convertimos en un barrio modelo, para inducir cambios que sirva de ejemplo a los demás del Distrito Nacional.

Es responsabilidad de todos los Villajuanenses y nada más, contribuir a crear mejores condiciones para la convivencia social de las diversas variables humanas que tienen espacio físico en nuestro barrio.

Dejemos de seguir pensando que otros son los que tienen que resolver los problemas del barrio, somos los que vivimos y compartimos en él, los que tenemos la responsabilidad exclusiva de cambiar las cosas negativas que nos afectan. Actuemos pues, "UNIDOS" con nuestras energías y lograremos cambios significativos, que tendrán un efecto multiplicador; mañana nos mirarán con respeto y admiración, porque seremos considerados entes de Desarrollo.

Villa Juana desde su nacimiento a pasado por innumerables fases, que dan contraste con la forma de vida de sus ciudadanos, no podemos dejar de apreciar que los hijos de este sector han jugado un rol estelar en el momento que se ha requerido, esto lo demuestra que muchas personas de renombre, nacieron, han vivido o viven en nuestro sector.

La población de este barrio la componen personas que han venido de todas partes, por ser un barrio que está ubicado en el centro de la ciudad capital. La convivencia social en el sector ha ido mejorando significativamente pese a los innumerables factores desfavorables que han ido penetrando en la sociedad dominicana. Villa Juana no es la excepción.

A pesar de todo esto, Villa Juana va por el camino de la paz, gracias a las organizaciones que hacen vida en pro del desarrollo social, educativo, cultural y deportivo. Cabe señalar las instituciones que más han aportado a este modelo que comenzó hace más de 30 años y que hoy sigue siendo una condición sine qua non para nuestro desarrollo.

La Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, Club Mauricio Báez y otras organizaciones especialmente las iglesias, son las instituciones posiblemente que comenzaron la planificación de los logros que hoy tenemos, después nacieron otras instituciones de servicios social, que en adición a otras, están posibilitando cada vez más una verdadera convivencia social en el barrio.

Como dijimos desde el inicio de este escrito, necesitamos con urgencia una agenda comunitaria, porque solo así, podremos analizar aspectos de importancias, que darán como resultados viabilizar en todos los aspectos el camino a seguir, para lograr desarrollar ideas, capaces de convertirse en obras para el bienestar social de todos los villajuanenses.

Retomando los tópicos que entendemos deben ser considerados en la Agenda Comunitaria que estamos proponiendo.

1. Priorizar los temas más relevantes
2. Plan para higienizar a Villa Juana
3. Conversatorios en diferentes puntos del barrio, con temas de interés colectivos
4. Integración de las organizaciones e instituciones que aún no forman parte del grupo comunitario unitario
5. Planear foro para consultas populares, en busca de qué hacer, para qué, cuándo y dónde.
6. Diseñar buzones para recibir propuestas comunitarias
7. Unificar acciones para fortalecer las mismas
8. Visualizar posibilidad de realizar un gran encuentro, entre las organizaciones comunitarias de Villa Juana y las de otros barrios, con miras a tener experiencias inter barrial
9. Realizar un censo de necesidades comunitarias, para determinar el accionar de las organizaciones del barrio.
10. Que cada institución u organización presente cinco sugerencias al foro comunitario para enriquecer el contenido a desarrollar
11. En el foro, cada director de organización e institución hará su ponencia de acuerdo a las sugerencias presentadas
12. Tomar acciones en la construcción del Teatro de Villa Juana, el cual fue comenzado en el 1987, y aún no se termina
13. Darle seguimiento a los trabajos que se realizan en la Plaza de Los Trabajadores
14. Diseñar sistema de Zafacones, para limpieza del barrio, los cuales pueden ser aportados por los comerciantes o personas interesadas
15. Colocar vallas en los límites del barrio haciendo alusión “Bienvenido a Villa Juana”, o “Usted está en Villa Juana”
16. Planificar agenda para el mes de julio, con relación a las fiestas patronales del barrio
17. Planear higienización del área donde permanecen los detenidos en el destacamento de la Francisco Villaespesa
18. Hacer promoción buscando que en todos aparezca Villaespesa, no Villa Espesa
19. Solicitar al Ayuntamiento del Distrito Nacional, corregir el nombre de Vigil Díaz, ya que dice “Virgil Díaz”
20. Planificar actividades relacionadas a la próxima Temporada Ciclónica
21. Tomar más interés en promocionar tanto local como a nivel de prensa nacional, lo que hacemos como organizaciones comunitarias
22. Visualizar posibilidad de crear especie de cooperativa, donde todos los villajuanenses puedan adquirir productos básicos a precios de productores
23. Realizar un censo estudiantil, de profesionales, técnicos y todos los trabajadores del barrio para que los empresarios se comprometan a emplear un porcentaje X de villajuanenses
24. Levantamiento de personas en estado urgente, de alimentos, medicamentos, intervenciones médicas, y otras necesidades perentorias
25. Elaborar lista con todos los nombres e informaciones relacionadas a todas las instituciones en el barrio
26. Reconocimiento público a Ede-Este, por el éxito hasta hora del plan 24 horas de Luz para Villa Juana
27. Trabajar mancomunadamente en el “Villajuanazo 2008”
28. Plan colectivo para dar a conocer a www.villajuana.org
29. Preparación para la celebración de Elecciones del Presidente del Voluntariado de Villa Juana
30. Analizar y pedir orientación a Leo Corporán para que el Dispensario Médico Mauricio Báez ofrezca servicios nocturnos
31. Analizar situación limítrofe entre Villa Juana con Villa Consuelo
32. Agenda especial en Abril, un mes importante para el pueblo dominicano
33. Visitar estatua de Mauricio Báez, en la Plaza de Los Trabajadores

CALLES DE VILLA JUANA
Las calles de mi barrio
Autor: Laddy Cortorreal
www.villajuana.org

La asignación de los nombres de las calles es facultad de Los Ayuntamientos, mediante la aplicación de la Ley 3456, que hace referencia a la Organización del Distrito Catastral, de fecha 21 de diciembre del 1952.

La Ley 5622 Sobre Autonomía Municipal, del 14 de septiembre del 1961 y la Ley 2439 Sobre Asignación de Nombres, de fecha 8 de julio de 1950.

Para hablar de calles, especialmente si se menciona donde comienzan y donde terminan, es obligatorio saber el límite del barrio en el cual vamos a referenciar las calles en cuestión. Según la Ley 3456 que hace referencia a la Organización del Distrito Catastral, nos dice que Los Ayuntamientos en el caso nuestro el del Distrito Nacional, debería tener totalmente claro donde comienza y termina un barrio.

Hacemos este comentario, porque en nuestras investigaciones el mayor problema que confrontamos es ciertamente, no haber encontrado los límites claros en este caso de Villa Juana.

Veamos lo que conseguimos en la oficina de atención al ciudadano, del Ayuntamiento de la ciudad más vieja del nuevo mundo.

Los límites de Villa Juana, son los siguientes:

NORTE: Pedro Livio Cedeño, desde la Av. Máximo Gómez, hasta la calle Hermanos Pinzón.
SUR: Av. San Martín, desde la Av. Máximo Gómez, hasta la calle Manuel Ubaldo Gómez.
ESTE: Calle Manuel Ubaldo Gómez, desde la Pedro Livio Cedeño con Hermanos Pinzón, hasta la Av. San Martín.
OESTE: Av. Máximo Gómez, desde la Pedro Livio Cedeño, hasta la Av. San Martín.
Nota: cuando escribí el libro “Memorias de Villa Juana”, en el año 1996, el Ayuntamiento del Distrito Nacional ofreció estos límites: (pág. 11).
Norte : Pedro Livio Cedeño.
Sur : Avenida San Martín.
Este : Manuel Ubaldo Gómez.
Oeste : Av. Máximo Gómez.

Aunque algunos entendidos afirman que después del año 1987, con la construcción del proyecto residencial y comercial, denominado “Proyecto Villa Juana – Villa Cosuelo”, la modificación en lo referentes a los límites de estos dos barrios, fueron alterados automáticamente.

Aunque la Sala Capitular del Distrito Nacional no ha emitido ninguna resolución haciendo referencia a esta situación, y que el plano original del 11 de julio del año 1947, no ha sido modificado oficialmente, dejando al libre albedrío todo lo relacionado a los límites entre estos dos barrios.

Veamos lo importante de aclarar esta situación, si en Villa Juana o Villa Consuelo, se decide realizar un censo, para determinar la realidad habitacional, o la comercial, o si queremos saber cuántos niños menores de 12 años tenemos, o más bien, cuántos envejecientes existen, para determinar la capacidad para un albergue.

Podemos ver, que se complicaría la situación si no tenemos claro donde comenzamos o donde terminamos como barrio. Se ve algo sencillo, pero no lo es, los límites, son y serán de importancia vital para desarrollar un área geográfica.

La capacidad habitacional, da poder político, la capacidad de infraestructuras comerciales dan poder económicos, y para determinar la primera o la segunda, es obligatorio saber donde comenzamos y donde terminamos.

Por razones obvias, tenemos que aceptar los límites que el Ayuntamiento dice y afirma que son.

El inicio
En el año 1940, se comenzaron a dar los primeros pasos para parcelar este vasto territorio, y así dar inicio a la fundación de un barrio organizado territorialmente. El nombre inicial con el que la Sala Capitular del Ayuntamiento de Distrito Nacional le bautizó fue con el de “Reparto Villa Juana”.

El Presidente de la República a la sazón, el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, personalmente hizo saber al agrimensor José Fernández, que las calles deberían ser anchas y con aceras amplias, para que se permitiera una buena circulación tanto vehicular como peatonal, que además se facilitara la siembra de árboles.

En general, las calles de mi barrio (sector capitalino), se mantienen siempre en buen estado. Su localización céntrica lo hace merecedor de ciertas facilidades que otros no tienen. Un aspecto interesante, que podemos señalar con respecto a las calles de Villa Juana, es que sus nombres están asociados a personajes de grandes hazañas y relevancia histórica.

Calles del sector de Norte a Sur
1. Máximo Gómez
2. Vigil Díaz
3. Osvaldo García de la Concha
4. Summer Welles
5. Alonso de Espinosa
6. María Montez
7. Calle Moca
8. Juan Erazo
9. Calle Seibo
10. Marcos Adón
11. Av. Expreso V Centenario
12. Manuel Ubaldo Gómez

Calles del sector de Este a Oeste
1. San Martín
2. José de Jesús Ravelo
3. Profesor Amíama Gómez
4. Tunti Cáceres
5. Francisco Villaespesa
6. Mauricio Báez
7. Calle Paraguay
8. Fernándo Arturo Logroño
9. Américo Lugo
10. Marcos Ruiz
11. Pedro Livio Cedeño
12. Calle Charles Piet - transversal
13. Calle Hermanos Pinzón –transversal-

La calle Charles Piet (en la antigüedad llamada Camino Chiquito) es una de esas calles que su trayecto es raro, al no estar orientada ni de Sur a Norte, ni tampoco de Este a Oeste, ya que es una calle transversal. Comienza en la calle María Montez y termina en la calle Seibo.
En el pasado, la calle Charles Piet servía de enlace para llegar hasta Villa Mella. De la misma manera podemos citar la calle hermanos Pinzón, que al igual que la Charles Piet, es de orientación transversal, y que dentro del territorio villajuanense comienza en la calle Manuel Ubaldo Gómez y termina en la calle Pedro Livio Cedeño.

Av. Máximo Gómez
Esta importante avenida, es la que sirve a Villa Juana de limítrofe al norte con el ensanche La Fe. Es una calle de vital importancia en lo relativo al comercio.
Además, esta avenida fue la seleccionada para el moderno transvía, llamado “Metro”. Es el sistema de transporte más moderno que existirá en la República Dominicana.
Este moderno sistema de transporte ideado en el gobierno del doctor Leonel Fernández Reyna, quien tiene fuertes raíces de su infancia viviendo en este barrio de Villa Juana, de la misma manera quienes están a cargo de dicha construcción, lo es el también villajuanense ingeniero Diandino Peña, además está con gran cargo y rango de responsabilidad el también villajuanense ingeniero Leonel Carrasco. Como se puede notar, la presencia villajuanense en este gran proyecto de transporte tiene gran incidencia villajuanense.

Biografía de Máximo Gómez

Ilustre dominicano quien luchó junto a José Martí, Antonio Maceo y otros grandes latinoamericanos, para lograr la independencia Cubana.

Nació en la comunidad de Baní, en el año 1836; militar de ascendencia española. A los 20 años de edad se inició en la guerra en la “Batalla de Santomé”. Aceptó la anexión como algo natural. Durante La Restauración y debido a los excesos de Pedro Florentino, en el Sur, decidió combatir a los patriotas restauradores. En el año 1865 abandonó el país junto a las tropas española de la cual era capitán.

Se estableció en Cuba como reservista; opuesto al tratamiento dado a los esclavos por los españoles. Se unió más tarde a la conspiración en contra del régimen español de aquella isla. A partir del 1862 se unió a la guerra por la independencia cubana (Guerra de los 10 Años). Durante esta primera campaña, la estrategia y hábil dirección de Máximo Gómez dieron importantes victorias al ejército independentista cubano. El machete se convirtió en una poderosa arma ofensiva contra los españoles.
Firmada la “Paz de Zajón”, Máximo Gómez ab
ndonó a Cuba, para formar parte del ejército Hondureño en 1879; a partir de 1882, se inician las relaciones entre José Martí y este ilustre hijo de Quisqueya.

Al tiempo que Máximo Gómez profundiza sus relaciones con José Martí, estrechaba más su amistad con Antonio Maceo, con quien inició una segunda campaña por la independencia de Cuba.

Esta campaña por la independencia cubana, por razones no muy claras, alejó al quisqueyano Gómez de José Martí hasta el año 1887. Estando Gómez en su país natal, fue cuando volvió a entrar en contacto con José Martí, y siete años después, se embarcaron desde hacia Cuba.

Fue en este momento que se inició la segunda campaña independentista bajo la dirección de Máximo Gómez. Martí murió poco después en el año 1895, pero el dominicano condujo a los patriotas cubanos hasta la victoria. El 24 de febrero de 1897 entro Máximo Gómez y su triunfante ejército a la Habana. El libertador de Cuba fue destituido poco después como jefe de las Fuerzas Armadas por negar su apoyo a un empréstito. Luego se resistió en el Calabazar Cuba, en el año 1905, no sin antes redimir al pueblo cubano del dominio colonialista español, hasta lograr su Libertad.

La avenida Máximo Gómez comienza en la George Washington, y termina en la Nicolás de Ovando. Luego, se prolongó hasta el puente de La Cementera. En el sector de Villa Juana, esta calle hace intersección con la calle San Martí, Tunti Cáceres, Peña Batlle, Mauricio Báez, Paraguay, Américo Lugo y Pedro Livio Cedeño.
Calle Vigil Díaz

El nombre de esta calle es en honor a un dominicano que vivió para aportar su talento para las futuras generaciones. Poeta lírico y prosista. Otilio Vigil Díaz, nació en Santo Domingo, el 6 de abril de 1880. Poeta y narrador. Hijo de Francisco Vigil e Isabel Díaz. Cursó su educación primaria y secundaria en Santo Domingo, pero no siguió los estudios universitarios. Su paso por New York y Cuba y su estadía en París durante las primeras décadas del siglo XX, marcó su producción literaria. La literatura francesa del momento despertó en él un inquietante espíritu de renovación artística.

De regreso a la República dominicana fundó el Vedrinismo, primer intento de movimiento literario de vanguardia en la República Dominicana que abogó por la introducción del verso libre a la poesía nacional. A pesar de ser el único representante del Vedrinismo Vigil Díaz logró, con la publicación del poema "Arabesco" en 1917, que la poesía dominicana diera sus primeros pasos hacia la modernidad. Sus poemas y ensayos de opinión fueron difundidos en las revistas Cromos, Letras, La Cuna de América, Renacimiento, Cosmopolita, Bahoruco El día estético y Blanco y Negro. Durante varios lustros mantuvo la columna Fatamorgana, primero en el periódico Listín Diario, luego en La Opinión y finalmente en La Nación. En el inicio de su carrera literaria estuvo ligado al Postumismo, pero las diferencias estéticas con los postumistas, lo obligaron a distanciarse de dicho grupo.

Murió en Santo Domingo el 20 de enero de 1961.
La calle Vigil Díaz comienza en la avenida San Martín y termina en la calle Américo Lugo. En el sector de Villa Juana hace intersección con la Tunti Cáceres, Peña Batlle, Francisco Villaespesa, Mauricio Báez y Paraguay y Américo Lugo.

POESIA. Góndolas. Santo Domingo: Imprenta Vda. Roques y CIA., 1913; Miserere patricio. Santo Domingo: Imprenta Vda. Roques y Cia, 1915; Galeras de Pafos. Santo Domingo: Edición libre, 1921. Del Sena al Ozama. Santo Domingo: Imprenta Vda. Roques y CIA., 1922; Música de ayer. Santo Domingo: Editora Montalvo, 1925.
CUENTO. Orégano. Santo Domingo: Imprenta Dominicana, 1949.
ANECDOTA. Lilís y Alejandrito. Santo Domingo: Editora Montalvo, 1956.

VEDRINISMO. Tendencia literaria responsable de la introducción del verso libre a la poesía dominicana. El Vedrinismo no debe considerarse como un movimiento literario en sí, ya que los vedrinistas no elaboraron ni desarrollaron un plan de trabajo definido como lo hicieron los demás movimientos anteriores y posteriores a éste.

Vigil Díaz, su creador, se limitó a la búsqueda de una transformación formal en la poesía mediante la utilización del verso libre, olvidándose de que casi todo lo que se escribía en la República Dominicana en aquel momento estaba íntimamente ligado al modo de pensar europeo.

La estadía de Vigil Díaz en Francia lo puso en contacto con escritores vanguardistas que abogaban por el rompimiento total de las formas poéticas europeas vigentes, de quienes absorbió los modelos poéticos que posteriormente introdujo en la literatura dominicana.

Así lo expone en la introducción a su libro Galeras de Pafos: "Yo he tendido, por supervisión instintiva, a realizar la ambición de que habla Baudelaire a Arsenio Houssage: a la ambición de soñar con una prosa poética, musical, sin ritmo ni rima, bastante flexible y bastante trunca para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del sueño y a los sobresaltos de la conciencia."

El origen de la palabra Vedrinismo, según Manuel Rueda, e
como sigue: En 1912 ocurrió la muerte del aviador francés Jules Vedrin, cuyas hazañas aéreas conocidas como “Looping the loop”, más un vuelo realizado por éste entre París y Madrid, le habían dado fama en su Francia natal. Vigil Díaz, suponiendo que su recién estrenado modo de escribir poesía tenía semejanza con los actos acrobáticos de Vedrin, no vaciló en bautizar su nuevo estilo con el apellido de dicho artista, de donde se deriva la palabra Vedrinismo. Pero esa explicación no fue lo suficientemente convincente como para lograr que su proyecto ganara adeptos. En consecuencia, él mismo tuvo que asumir el rol de dirigente, miembro único y simpatizante del Vedrinismo.

Con eso Vigil Díaz no estaba saliéndose de la práctica común de la Europa de aquellos días, donde era prácticamente imposible encontrar movimientos vanguardistas cuyos nombres tuvieran explicaciones lógicas y convincentes capaces de trascender las aspiraciones personales de sus creadores. Los ideólogos de los ismos siempre encontraron cómo justificar sus ingeniosas y audaces pirotecnias formales y verbales. Ni los cubistas (Francia, 1906), transformadores de la plástica y de la literatura por un largo período; ni los futuristas (Italia, 1909), con los revolucionarios y, ocasionalmente, crueles planteamientos de Marinetti; tampoco los expresionistas (Alemania, 1910), que trataron de llegar alcanzar la más profunda esencia humana por medio de casi todas las manifestaciones artísticas; ni mucho menos los dadaístas (Suiza, 1916), encabezados por Tristán Tzara y quien con sobrada solemnidad decía que Dadá no tenía ningún significado, pudieron dar explicaciones verosímiles sobre los nombres de sus movimientos.

Algunos de los movimientos vanguardistas lograron proyectarse fuera de sus entornos geográficos; otros, generalmente los más localistas, quedaron sólo como patrimonios nacionales, y los más egocéntricos apenas sirvieron para satisfacer el ego de sus propulsores. A este último grupo pertenece el Vedrinismo. El siguiente juicio de Vigil Díaz así lo confirma: "Siempre me he empeñado en no perder el pensamiento y la palabra que me da con lealtad y exactitud la medida de mi sensibilidad, mi música íntima, la conservación intacta de mi yo..." Vigil Díaz no elaboró ningún tipo de proclama ni de manifiesto ni tampoco propuso un programa de grandes aspiraciones, como era propio de los vanguardistas. El planteamiento estético o lo que podría considerarse como tal está condensado en los siete párrafos que componen el prólogo de Galeras de Pafos.

La importancia de Vigil Díaz en la literatura dominicana está patentizada por el hecho incuestionable de haber introducido el verso libre en la misma, como lo confirma la publicación del poema "Arabesco", el 10 de noviembre de l9l7, en el número 2 de la revista “La Primada de América”, cuyo texto es el siguiente.

Yo no deseo glorias ni riquezas: sólo anhelo
perpetuarme en un poema rojo como tus labios,
blanco como tus manos,
Yo no deseo glorias ni riquezas: sólo anhelo,
perpetuarme en un poema sereno como tu frente,
sedoso como tu pelo,
búrneo como tu garganta,
heroico como tus senos.

Yo no deseo glorias ni riquezas: sólo anhelo
perpetuarme en un poema breve como tus pies,
nephante y rítmico como tus ansias: un
poema que tenga: el alma de Jesús
de Nerón de Nietsche
de San Francisco de Asís
de Santa Teresa de Jesús.
de Lucrecia, Cleopatra
y Salomé...

La fecha de introducción del verso libre en la República Dominicana ha sido objeto de mucha discusión entre críticos e investigadores dominicanos. Carlos Federico Pérez en Evolución poética dominicana afirma que las primeras manifestaciones del verso libre en el país datan de l909, fecha en que Ricardo Pérez Alfonseca publicó el poemario Mármoles y lirios. Por otra parte, Diógenes Céspedes, en Lenguaje en Santo Domingo en el siglo XX, otorga dicho mérito a Ricardo Vicente Sánchez Lustrino, por la publicación de "Pro-Psiquis", en l9l2. El propio Vigil Díaz publicó, antes de la aparición de "Arabesco", en l9l7, poemas verso libristas. No obstante, la mayoría de los estudiosos toman el l0 de noviembre de l9l7 como fecha oficial de la aparición del versolibrismo en la República Dominicana debido a que Vigil Díaz, a diferencia de Pérez Alfonseca y Sánchez Lustrino, estaba consciente de que estaba trabajando un sistema de medida y de organización del verso que se apartaba de la poesía tradicional dominicana de entonces. El Vedrinismo no logró despertar mayor interés en otros poetas de la época. El único seguidor de Vigil Díaz fue Zacarías Espinal.

Postulados del Vedrinismo
“Yo he tendido, por supervisión instintiva, realizar la ambición de que habla el divino poeta Baudelaire a Arsenio Haussaye: a la ambición de soñar con una prosa poética, musical, sin ritmo ni rima, bastante flexible y bastante trunca para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del sueño y a los sobresaltos de la conciencia.”

Peter Altemberg aconseja: "ante todo, escúchate a ti mismo, da oídos en ti, a tu propia voz; no tengas vergüenza de ti mismo; no te dejes asustar por tus sonidos, aunque sean desacostumbrados, con tal que sean tuyos: ten valor para tus desnúdese; pinta a un hombre en una frase; un suceso del alma en una página; y un paisaje en una palabra."

Siempre me he empeñado en no perder el pensamiento y la palabra que me da con lealtad y exactitud la medida de mi sensibilidad, mi música íntima, la conservación intacta de mi yo: y por lo demás y los demás, que derrame su veneno el crótalo y su baba el caracol.

Por lo que toca a la estética del futuro, ésta será amétrica, astringente y wagneriana, por no decir que será divina armonía del desorden.

Es pertinente advertir que mis poemas, aquellos que adoro de hinojos, venidos de profundidades misteriosas, los más complicados, los que piden la camisa de fuerza, y que conservo inéditos, para desleírlos más tarde en azul, a través de mis flautas de París, unos fueron escritos en Francia; otros, los más, hace dos lustros sin influencias ni calcomatismos.

¿Galeras de Pafos?... Afroditas, Melitas, Lesbias, Hetairas y Pallakas. Yncubos y Subsubos. Sadismos y Masoquismos. Sátiros y Bacantes coronados de pámpanos.

Eurítmicos efebos deshojando rosas. Lechos de sándalo y marfil. Simiente. Palomas blancas y vasos de perfumes. Tiríbulos y crepitantes y embriagadoras sandácaras. Cráteras de Hidromiel. Liras y flautas. Ánforas de vino color sangre y de topacio. Esclavos, remos de plata, y velámenes resumando púrpura sobre las ondas azules y espumosas del ponto que arrulla y refresca la isla maldita de Chipre. Pues nada de esto; el título de este libro, nada tiene que ver con el alma de este libro, que es casi inofensiva, transparente y sencilla como una campiña; es simplemente el cumplimiento de un canon parnasiano: todo título debe ser bello, poco importa que no diga nada...

Este ilustre dominicano murió en el 1961, a la edad de 81 años.

Calle Osvaldo García de la Concha EL 15 de mayo de 1963 el Ayuntamiento del Distrito Nacional, emite la ordenanza la cual oficializa con el nombre de este ilustre dominicano una de las calles de Villa Juana.

Osvaldo García de la Concha, nació un 21 de febrero del año 1878, en Santo Domingo, República Dominicana. Su padre Augusto García Tejera, lo inició en el trabajo desde muy temprana edad. A los 24 años es que comienza a ir a la escuela, era un verdadero autodidacta, un joven inquieto, deseoso del saber y amante de la ciencia. En el 1902 entra a la escuela, sólo bastaron 5 años para obtener el titulo de bachiller, es decir en el año 1907.

En 1908 el 4 de febrero es nombrado profesor en la Escuela Normal Superior, cargo que ocupó hasta el 13 de septiembre de 1926, fecha esta que se da la primera manifestación estudiantil pública de nuestra historia, proclamándolo como Director de esta escuela. Impartió 11 asignatura, tales como Álgebra Superior, Cálculo Diferencial, Cálculos Integral, Mecánica Racional, Geometría Analista, Astronomía Matemática, Física Matemática, Geometría Plana y del Espacio, Trigonometría Rectilínea y Esférica, Química y Mecánica General.

Su genio era tan grande que muchos profesores sintiéndose inferiores en conocimientos, no le respaldaron cuando planteó un plan para la autonomía escolar. En el barrio de San Miguel (cerca del club San Carlos, en Ciudad Nueva), en su casa humilde, sin ningunas comodidades, ni biblioteca ni instrumentos para estudiar, se dedicó a investigar el fenómeno de las velocidades luminosas, la electricidad y el magnetismo; como resultado de sus indagaciones, escribió “La Cósmica”. En esas intimidades de su vida habló a sus discípulos de Artes, Música, Filosofía, Ciencia y Civismo.

En la universidad INTEC, uno de sus auditorios lleva el nombre de este insigne dominicano. Así esa institución académica cumple con el postulado de “hacer honor a quien honor merece”.

La calle Osvaldo García de la Concha comienza en la avenida San Martín y termina en la calle Américo Lugo.

En el sector de Villa Juana, esta calle hace intersección con la calle profesor Amiama Gómez, Tunti Cáceres, Peña Batlle, Francisco Villaespesa, Mauricio Báez y Paraguay.

Calle Sumner Welles
Declarada con este nombre el 4 de abril de 1963. Vástago de viejas familias de Boston, Massachussets y New York, nació en el año 1893, fue bautizado con el nombre de Sumner en honor a su tío segundo Charles Sumner, aquel senador por Massachussets de grata recordación para el pueblo dominicano, quien se opuso al proyecto anexionista del Presidente de los Estados Unidos y Buenaventura Báez.
Después de graduarse en la universidad de Harvard en 1914, el joven Sumner Welles se inició en la carrera diplomática como embajador en Japón, más tarde fue trasladado a Buenos Aires –Argentina-, donde perfeccionó los conocimientos del idioma de Cervantes.

Estudio la idiosincrasia de las costumbres latinoamericanas, de vuelta a su país, Estados Unidos, a pesar de pertenecer al partido demócrata, el secretario de Estado Charles E. Hughes prominente estadista del partido republicano, en justo aprecio de la preparación del señor Sumner Welles le hizo nombrar jefe de la división latinoamericana del departamento en 1921, puesto elevado que Welles renunció al año siguiente. En el mismo año de 1922 el presidente Harding lo comisionó con el rango de Ministro Plenipotenciario, para dirigir las negociaciones que dieron por resultado la terminación del gobierno militar de ocupación americana en la República Dominicana.

La evacuación del territorio dominicano por las fuerzas interventoras, tarea delicada que el señor Sumner Welles desempeñó con sumo tacto, notable habilidad y modestia ejemplar. A su regreso a los Estados Unidos escribió una obra que lleva como título “La Viña de Naboth”, dedicada al estudio de la historia dominicana.
La calle Sumner Welles comienza en la calle San martín y termina en la calle Américo Lugo. En el sector de Villa Juana, esta calle hace intersección con las calles José de Jesús Ravelo, Profesor Amiama Gómez, Tunti Cáceres, Peña Batlle, Francisco Villaespesa, Mauricio Báez y Paraguay y Américo Lugo.

Calle Alonso de Espinosa

El Ayuntamiento del Distrito Nacional concede a esta calle el nombre de Alonso de Espinosa, notable escritor español, quien le hizo un gran aporte a la humanidad, al ser el primero en escribir un libro en América. No obstante, este hecho parece no haber significado lo suficiente, ya que no existen muchos datos de este ilustre hombre de la humanidad.

Alonso de Espinosa no sólo tiene el mérito de ser el primer hombre en el Nuevo Mundo que escribe un libro, sino que además, cultivó con sabiduría las escrituras en prosa, según afirma Gil González Da Vili en su obra “Teatro Eclesiástico de la Primitiva Iglesia de las Indias Occidentales.” Según el escritor Gil González, investigador religioso, el cual hizo un comentario sobre el salmo 44 que lleva como epígrafe “ERULTAVE”, “CORMUM”, “VERBUN”, “BONUM”.

La calle Alonso Espinosa comienza en la avenida San Martín y termina en la calle Américo Lugo. En el sector de Villa Juana, esta calle hace intersección con las calles José de Jesús Ravelo, Profesor Amiama Gómez, Tunti Cáceres, Peña Batlle, Francisco Villaespesa, Mauricio Báez y Paraguay.

Calle María Montez

Nacida en la ciudad de Barahona el día 6 de Junio del 1912. Actriz cinematográfica, su verdadero nombre África María Gracia Vidal, se crió en la sección de Cabral, hija del señor Isidoro García, español y Teresa Vidal, oriunda de la comunidad Baní, fue la segunda hija de su prole de 7 procreada por los esposos Gracia-Vidal.

Desde muy pequeña mostró inclinación por el cine y se esmeró por el aprendizaje del idioma inglés, el cual estudió sin maestro. Se dedicó a la lectura de periódicos y revistas, con los cuales fue cultivado su intelecto; no obstante, sólo alcanzó el 8 Grado de la educación primaria.

Casada con el francés Marx Fister, salió del país rumbo a Estados Unidos; estando casada entró al cine, aunque más tarde se divorció de él y se casó con el actor francés Jean Pierre Aumont, con quien procreó una hija, la bautizaron con el nombre de Taina Aumont, que también es actriz.

Maria Montez, nombre que fue dado en Hollywood, al entrar ella al mundo cinematográfico. Actuó como protagonista en famosas películas, tales como, La Mil y una Noche, Ali-BA-BA y los 40 Ladrones, Talger la Salvaje Blanca, La Gata Gitana, entre otras.

En la película “Ali Ba-Ba y los 40 ladrones”, figura como protagonista María Montez interpretando a Mara la mujer más Bella de Bagdad, ésta constituye el trofeo para el ganador de la batalla entre Ali BA-BA y el Mago Khan Holagu. Por supuesto, que no se puede poner en dudas que María Montez, es el mejor regalo al que puede aspirar un héroe victorioso.

Esta actriz nativa de la República Dominicana, gozó de una gran reputación como embajadora de buena voluntad, aunque no revela signo alguno de Duarte, en su sangre ni en sus costumbres. En una entrevista concedida a un periodista del Miami Dialy News en el mismo año de 1944, la artista expresaba: “Me gustaría caracterizar a una muchacha gitana, porque encajaría perfectamente con mi propio temperamento y además, porque aunque sólo sea por unas horas, no tengo necesidad de parecer divina”.
“Alguien apasionado ha llegado a decir que soy la mujer más linda del mundo, pero espero que usted no llegare a creer nunca esa exageración. “Otras revistas artística han dividido sus opiniones: unas han asegurado la excelencia de mi materia gris, mientras que otras me han colocado casi al borde de la estupidez... “pero volviendo a mi papel la gata gitana, puedo asegurarle que me encanta esta papel, sólo porque me deja manotear mientras estoy hablando, dando riendo suelta a mi temperamento latino, tal como lo pienso y lo vivo.”

África María García Vidal falleció en París, mientras tomaba un baño en su residencia el 17 de septiembre del 1951.

La calle María Montez comienza en la calle San Martín y termina en la calle Nicolás de Ovando, con su prolongación después de ésta. En el sector de Villa Juana, esta calle hace intersección con la José de Jesús Ravelo, Profesor Amiama Gómez, Tunti Cáceres, Peña Batlle, Francisco Villaespesa, Mauricio Báez y Paraguay.

Calle Moca
(En honor al heroico pueblo mocano)
Moca (Provincia Espaillat). El pueblo mocano ha tenido sus leyendas y sus héroes, lo que le ha permitido escribir su propia historia, no por capricho se le ha bautizado como “La Villa Heroica”, “Cuna de Héroes” y “Sepultura de Tiranos”. Ha sido en tres ocasiones la capital política de la República. Además, Moca, a través de sus “hijos ilustres”, ha hecho un aporte cuantioso, no solamente a la historia y la soberanía nacional, también contribuyendo al engrandecimiento patrio desde diferentes trincheras, tales como la música, la cultura, la economía, y la política. Son muchas las personalidades mocanas, que con sus aportes encomiables han contribuido a forjar nuestra nacionalidad, y con su genio y actitudes positivas, han sido forjadores de la historia del pueblo dominicano.

Muchos de estos personajes ilustres, que nos llenan de orgullo, permanecen desconocidos, entristece su injustificado anonimato. Es por ello que deseosos de rescatar estos valores, se ha creado a partir del 16 de Agosto de 1978 un movimiento al frente de la Sindicatura Municipal de Moca, con la deseada finalidad de que las generaciones presentes y futuras conozcan aquellos que aportaron lo mejor en aras de moldear una patria libre y soberana. Moca cuenta con tres distritos municipales, Cayetano Germosén ”Guanábano”, José Contreras ”Villa Trina”, y Jamao al Norte
La calle Moca comienza de la calle San Martín y termina en la calle Nicolás de Ovando. En el sector de Villa Juana, esta calle hace intersección con las calles: José de Jesús Ravelo, Profesor Amiama Gómez, Tunti Cáceres, Peña Batlle, Francisco Villaespesa, Mauricio Báez, Paraguay, Américo Lugo, Arturo Logroño, Marcos Ruiz.

Calle Juan Erazo
Ilustre dominicano, militar independentista, jefe de las tropas dominico-haitiana. Amigo y seguidor del General Pedro Santana, hasta el 1849. Tras la caída de Jiménez y ascenso de Santana, este ordenó su destierro.

Se inscribió luego en la Matricula de Segovia en el 1856. Fue seguidor de Buenaventura Báez, a quien defendió en la revolución del 7 de julio de 1857.
Fue nuevamente expulsado por Santana. Regresó junto a Sánchez en la expedición anti-anexionista del año 1861, fue apresado y fusilado por ordenes de Pedro Santana.
La calle Juan Erazo comienza en la calle San Martín y termina en la calle Nicolás de Ovando. En el sector de Villa Juana, esta calle hace intersección con las calles: José de Jesús Ravelo, Profesor Amiama Gómez, Tunti Cáceres, Peña Batlle, Mauricio Báez, Paraguay, Américo Lugo, Arturo Logroño, Marcos Ruiz, Pedro Livio Cedeño.
Calle Seibo

Es una provincia situada en región Este de la República Dominicana. La fundación de la misma se sitúa a 1502 para algunos historiadores, para otros, data de 1506, fue fundada por Juan de Esquivel.

En sus inicios era una Villa, llamada “Santa Cruz del Seibo” o “Icayagua”, según algunos cronistas el nombre se debe a una enorme cruz hecha de una madera de seibo, que es parónimo de la Seiba Albor, que era abundante en la región para la época de la colonia, el titulo de villa le fue otorgado en 1808 y ochenta años después se constituyó en la misma una de las cuatro parroquia que existían en la isla.
El Seibo fue convertido en provincia por medio de la Constituyente 6 de noviembre 1845, y a ella pertenecían Hato Mayor, Higüey y Samaná. En el 1882 le fue segregado por ley 20-13 el territorio ocupado por San Pedro de Macorís y Ramón Santana, que lentamente se constituyó en la provincia de Hato Mayor, con lo cual la provincia del Seibo quedó limitada a los municipios de el Seibo, Miches y Sabana de la Mar. En lo económico, esta provincia es rica en la crianza de ganado, cultivo de la caña de azúcar, cultivo de pastos para la ganadería, también produce frutos menores tales como, plátano, maíz, guineo, arroz, café, y coco.

La calle Seibo comienza en la calle José de Jesús Ravelo y termina en la calle Nicolás de Ovando. En el sector de Villa Juana esta calle hace intersección con las calles José de Jesús Ravelo, Profesor Amiama Gómez, Tunti Cáceres, Peña Batlle, Francisco Villaespesa, Mauricio Báez, Paraguay, Américo Lugo, Arturo Logroño Marcos Ruiz.

Calle Marcos Adón
Su nombre completo Marcos Evangelista Adón, nació en la Victoria, Santo Domingo de Guzmán. Fue un político militar restaurador.

Luchó activamente con las tropas españolas en Yamasá, Monte Plata y La Victoria.
En la Guerra Restauradora obtuvo el rango de general. Fundó el poblado de la Victoria, logrando convertirlo luego en un municipio.

Fue comandante de armas en Santo Domingo hasta 1868, en este año tuvo que abandonar el país por su oposición al gobierno de Báez. Regresó más tarde y se integró a la lucha contra este “guerra de las seis años”. Enfermó y luego se estableció en Jacnet, Haití, donde murió en 1872.

Avenida Expreso V. Centenario
Esta importante avenida en nuestro barrio, es en honor al “Quinto Centenario del Descubrimiento de América”, o el “Encuentro de dos culturas”, según algunos historiadores; algunos podrían agregar una tercera teoría que habla del exterminio de una civilización para imponer los caprichos de otra.

A pesar de la confusión que ha generado la remodelación de Villa Juana y Villa Consuelo, muchos son los que piensan que el límite entre estos dos barrios es la Avenida V Centenario, pero expertos consultados señalan que el verdadero límite sigue siendo la calle Manuel Ubaldo Gómez.

La Avenida V Centenario presenta una hermosa panorámica independientemente del asunto limítrofe surgido entre Villa Juan y el barrio de Villa Consuelo. La construcción de esta avenida fue principalmente para ayudar a resolver el problema del tránsito vehicular en el Distrito Nacional, y en segundo lugar, desarrabalizar el aspecto habitacional del sector.

Por otra parte, sin cuestionar la importancia de esta avenida, las autoridades debieran tomar algunas disposiciones de prevención, y educación vial, en vista de los accidentes registrados desde su construcción. Los peatones deben aprender a protegerse; una buena medida para esto es, usar los puentes peatonales construidos para evitar los accidentes.

Usar los puentes peatonales es una medida inteligente. En esta avenida se ha producido muchos accidentes, y han perdido muchas personas sus vidas, hay que evitar ser los próximos...

La Avenida Expreso V Centenario comienza en la avenido Máximo Gómez y termina en la Av. Juan Pablo Duarte. Su construcción dio paso a la confusión de los límites de los sectores Villa Juana y Villa Consuelo, pues sus munícipes antes tenían como parámetro limítrofe a las calles Manuel Ubaldo Gómez, pero hoy existe cierto desconcierto.

Calle Manuel Ubaldo Gómez
Manuel Ubaldo Gómez Moya, nació en la ciudad de la Vega Real, en el año 1857, historiador, maestro y político.

Obtuvo su licenciatura en leyes en 1888. Antes de terminar sus estudios fue nombrado Regidor en el Cabildo de la Vega, en 1899 y 1903; destacándose por sus grandes aportes como un gran intelectual dominicano. Fue nombrado Juez de Primera Instancia en la Vega en el año 1904.

Enseñó Historia durante muchos años; escribió la obra “Resumen de Historia de Santo Domingo”. Fue un gran Historiador del periodo Republicano. Se retiró de la vida pública tras la consolidación del trujillato. Este ilustre dominicano no se doblegó ante la tiranía, a pesar de los grandes y constantes sin sabores que sufrió debido a su posición ante este régimen dictatorial. La sociedad y especialmente su pueblo, no reconoció su gran labor a favor de la nación dominicana. Murió en el año 1941, sumido en una espantosa pobreza, lo que demostró el gran olvido hacia este hombre de gran intelecto.

Fue alfabetizado por su propia madre, quien era directora de la Escuela que hoy lleva el nombre de Manuel Ubaldo Gómez, en su pueblo natal, La Vega. Además, perteneció al Coro del Oratorio Centro Juvenil Don Bosco, donde aprendió a tocar la guitarra y el bajo.

Calle Av. San Martín
San Martín, nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, situado a orillas del caudaloso río Uruguay, que dependía del Virreinato del Río de la Plata. Su padre, don Juan de San Marín, había nacido en España y se desempeñaba como teniente gobernador del departamento. Su madre, doña Gregoria Matorras, era sobrina de un conquistador del Chaco.

Se trasladó a España junto con sus padres en el año 1786 donde ingresó al Seminario de Nobles de Madrid. En 1789 comienza su carrera militar en el regimiento de Murcia.
Luchó en la campaña de África combatiendo en Melilla y Orán. En 1797 es ascendido a subteniente por sus acciones frente a los franceses en los Pirineos.

En 1797 su regimiento, que había participado en las batallas navales contra la flota inglesa en el Mediterráneo, se rindió en agosto de 1798.

Durante el período que sigue, lucha en diferentes acciones en el sur de España, en Gibraltar y Cádiz, con el grado de capitán 2° de infantería ligera.

En 1808 las tropas de Napoleón invaden la Península y el rey Fernando VII es hecho prisionero. Estalla la rebelión contra el Emperador y su Hermano José Bonaparte, que había sido proclamado Rey de España. Se establece una Junta de Gobierno que actúa primero en Sevilla y luego en Cádiz. San Martín es ascendido por la Junta al cargo de ayudante 1° del regimiento de Voluntarios de Campo Mayor. Distinguido por sus acciones contra los franceses, llega luego a ser capitán del regimiento de Borbón.
El ejército ataca a los franceses y los vence en la batalla de Baylén, el 19 de julio de 1808; allí se destaca San Martín. Esta victoria permite al ejército de Andalucía recuperar Madrid y es la primera derrota importante de las tropas de Napoleón. San Martín recibe el grado de teniente coronel y es condecorado con una medalla de oro. Continúa luchando contra los franceses en el ejército de los aliados: España, Portugal e Inglaterra.

Combate a las órdenes del general Beresford en la batalla de Albuera. Conoce a Lord Macduff, noble escocés, que lo introduce a las logias secretas que complotaban por la independencia de América del Sur. Por su intermedio obtuvo un pasaporte para viajar a Inglaterra, donde se encontró en 1811 con compatriotas de América española: Alvear, Zapiola, Andrés Bello, Tomás Guido, entre otros. Todos formaban parte de una logia que había fundado el "Precursor", Miranda, quien, junto con Bolívar, ya luchaba en América por la independencia de Venezuela.
En enero de 1812, San Martín se embarca hacia Buenos Aires en la fragata inglesa George Canning.

La avenida San Martín comienza en la avenida 27 de febrero y termina en la avenida John F. Kennedy. En el sector de Villa Juana, esta calle hace intersección con la Av. Expreso V. Centenario, calle Seibo, Juan Erazo, calle Moca, María Montez, Alonzo de Espinosa, Summer Welles, Osvaldo García de la Concha, Vigil Díaz, Máximo Gómez.

Calle José de Jesús Ravelo

El Ayuntamiento del Distrito Nacional, de la República Dominicana, consagra con el nombre de José de Jesús Ravelo a una de las calles de este sector capitalino, Villa Juana.

José de Jesús Ravelo (Chuchú), nació en Santo Domingo en 1876. Aunque estudió con Juan Francisco Pereyra, fue sobre todo un autodidacta con vastísima cultura musical. Fue director de la Banda Pacificador (1894-1910), primer profesor de canto coral en nuestras escuelas, director del Liceo Musical (luego Conservatorio Nacional) desde su fundación en 1904. Falleció en 1951.

En junio de 1932, el "Octeto" del Casino de la Juventud se convierte en la Sociedad de Conciertos bajo el patrocinio del Ateneo Dominicano. En este mismo año se funda la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo.

Los Antecedentes de la Orquesta Sinfónica Nacional se remontan a principios de siglo 20, específicamente a noviembre de 1904. Es en dicho año que se funda el Octeto del Casino de la Juventud bajo la dirección del Maestro José de Jesús Ravelo. Meses después, el octeto se convierte en una pequeña orquesta conservando su nombre original.

Calle Profesor Amíama Gómez
Su nombre completo Francisco Xavier Amíama Gómez. Nació en la ciudad de Santo Domingo, el 26 de julio de 1867, periodista, poeta y urbanista. Se dedicó desde muy temprana edad al periodismo, donde escribió artículos y ensayos; fundó 12 periódicos en diferentes ciudades del país, sus artículos y ensayos giraban en torno a los avances y adelantos de la agricultura.

Fue un viajero de éxito, por lo que sus estuvo de visita por Europa y América, llegando a vivir en Cuba por muchos años. En el 1889 fundó –director- de la Escuela Nacional de Agricultura, la cual operaba en San Cristóbal.

A este ilustre dominicano, se le debe el aislamiento de la Puerta del Conde, la construcción de la avenida Duarte, y de otras vías de la ciudad Capital.
Además, surgió la importancia de arbolizar la ciudad de Santo Domingo, demostrando así su preocupación por el embellecimiento de la ciudad Primada de América.
Amiama Gómez escribió varias obras para expresar sus conocimientos, entre las que podemos mencionar “Agricultura”, “Geografía Política de la República Dominicana”, “Patria y Primavera”.

El 21 de noviembre del 1943, Santo Domingo se viste de luto con la muerte, a la edad de 76 años, de un dominicano que vivió para las futuras generaciones.
Manuel Arturo Peña Batlle

Nació en Santo Domingo el 26 de febrero de 1902. Historiador, ensayista, educador y político. Hijo del abogado y terrateniente Buenaventura Peña Cifré y Juana Batlle.
Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santo Domingo en 1923, institución donde dictó la cátedra de Derecho Público Internacional. Repudió con su pluma la primera intervención norteamericana al país y participó en la campaña nacionalista de 1923 para expulsar el ejército de los Estados Unidos del territorio nacional. Durante la primera década del gobierno de Rafael Leonidas Trujillo Molina rehusó trabajar con dicho régimen. Sin embargo, en 1943, con la aceptación del cargo de Secretario de Estado de Interior y Policía se convirtió en uno de los intelectuales dominicanos más fieles a la dictadura trujillista.

Además, fue Diputado por San Pedro de Macorís (1942), Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Haití (1947), Secretario de Relaciones Exteriores (1950) y de Trabajo (1950). También presidió la Cámara de Diputados, las comisiones de Fomento y de Acción Cultural, el Instituto Trujillaniano y la Junta Pro Celebración del Centenario de la República.

Fue Miembro de la Academia Dominicana de la Historia, del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid y del Instituto de Investigaciones Históricas de México. Fundó la Revista Dominicana de Derecho Internacional y colaboró con los periódicos Listín Diario, Renovación y El Caribe.

Interesado en reforzar su postura de lo que a su juicio era el verdadero su nacionalismo, rechazó enérgicamente a los haitianos al extremo de consagrar parte de su vida a la búsqueda de una solución a los conflictos fronterizos surgidos entre Haití y la República Dominicana. Sostuvo una enardecida polémica con el historiador y cura español Fray Cipriano de Utrera en torno a la figura histórica del cacique Enriquillo.

Poseyó una amplia formación humanística y sus escritos están avalados por el rigor científico que siempre caracterizó sus investigaciones. Es considerado como uno de los historiadores dominicanos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Murió en Santo Domingo el 15 de abril de 1952.

Calle Francisco Villaespesa
Poeta, periodista, dramaturgo y novelista español; nació el año 1877 en Laujar de Andarax, pequeño pueblo de la provincia de Almería, perteneciente a la comunidad autónoma de Andalucía (España). Estudió en la universidad de Granada y a los 20 años trasladó su residencia a Madrid para dedicarse al periodismo. Allí colaboró en muchas revistas y diarios de España. Recorrió varias veces la América española como empresario teatral y recitador de sus poemas. Ferviente admirador del poeta nicaragüense Rubén Darío, fue su mejor discípulo y el más genuino continuador del estilo modernista iniciado por éste.

Villaespesa gozó en vida de una popularidad inmensa. Su fecundidad fue pasmosa y por ello, algunos críticos reprochan que esa fecundidad y fogosidad en su escritura, hacían publicar a borbotones por su enorme facilidad para la versificación, pero no depuraba ni seleccionaba sus escritos.

Lo profano y lo bohemio, lo sensual, lo triste, lo febril y el decaimiento, lo preciosista y lo moroso, tuvieron en este poeta andaluz un intérprete genial. En ocasiones, la mera sonoridad verbal le arrastró al amaneramiento. Poseyó la gracia voluptuosa y florida de los frondosos jardines árabes. Y, sin embargo, entre los miles y miles de sus poesías, pueden espigarse un centenar corrido de auténtica inspiración y belleza, dignas de las más admirables del parnaso español.
En el año 1936 murió en Madrid a la edad de 59 años.

Los Jardines de Afrodita
I
El ritmo, el gran rebelde, me rinde vasallaje,
y cuando quiero ríe, y cuando quiero vuela,
y he domado a mi estilo como a un potro salvaje,
a veces con el látigo y a veces con la espuela.

Conozco los secretos del alma del paisaje,
y sé lo que entristece, y sé lo que consuela,
y el viento traicionero y el bárbaro oleaje
conocen la invencible firmeza de mi vela.

Amo los lirios místicos y las rosas carnales,
la luz y las tinieblas, la pena y la alegría,
los ayes de las víctimas y los himnos triunfales.

Y es el eterno y único ensueño de mi estilo
la encarnación del alma cristiana de María
en el mármol pagano de la Venus de Milo.

II

Te vi muerta en la luna de un espejo encantado.
Has sido en todos tiempos Elena y Margarita.
En tu rostro florecen las rosas de Afrodita
y en tu seno las blancas magnolias del pecado.

Por ti mares de sangre los hombres han llorado.
El fuego de tus ojos al sacrilegio incita,
y la eterna sonrisa de tu boca maldita
de pálidos suicidas el infierno ha poblado.

¡Oh, encanto irresistible de la eterna Lujuria!
Tienes cuerpo de Ángel y corazón de Furia,
y el áspid, en tus besos, su ponzoña destila...

Yo evoco tus amores en medio de mi pena...
¡Sansón, agonizante, se acuerda de Dalila,
y Cristo, en el Calvario, recuerda a Magdalena!

III

Hay rosas que se abren en selvas misteriosas
y mustias languidecen, nostálgicas de amores,
sin que haya quien aspire sus púdicos olores...
¡Hay almas que agonizan lo mismo que esas rosas!

Las mariposas tienden sus alas temblorosas
y en alegría loca de luces y colores,
ebrias de amor expiran en tálamos de flores...
¡Hay vidas que se acaban como esas mariposas!

"¡Oh, púdicas vestales! ¡Oh, locas meretrices!
¿Quiénes son más hermosas? ¿Quiénes son más felices?"
los hombres preguntaron, en una edad lejana,

a un Fauno que en las frondas oculto sonreía...
Hace ya muchos siglos... Y en la conciencia humana
el Fauno, a esa pregunta, sonríe todavía.

IV

Soy un alma pagana. Adoro al dios bifronte
y persigo a las ninfas por las verdes florestas,
y me gusta embriagarme en mis líricas fiestas
con vino de las viñas del viejo Anacreonte.

¡Que incendie un sol de púrpura de nuevo el horizonte;
que canten las cigarras en las cálidas siestas,
y que dancen las vírgenes al son del sistro expuestas
al violador abrazo de los faunos del monte!

¡Oh, viejo Pan lascivo!... Yo sigo la armonía
de tus pies, cuando danzas. Por ti amo la alegría
y las desnudas ninfas persigo por el prado.

Tus alegres canciones disipan mi tristeza,
y la flauta de caña que tañes me ha iniciado
en todos los misterios de la eterna Belleza!

V

El cisne se acercó. Trémula Leda
la mano hunde en la nieve del plumaje,
y se adormece el alma del paisaje
de un rojo crepúsculo de seda.

La onda azul, al morir, suspira queda;
gorjea un ruiseñor entre el ramaje,
y un toro, ebrio de amor, muge salvaje
en la sombra nupcial de la arboleda.

Tendió el cisne la curva de su cuello,
y con el ala -cándido abanico-,
acarició los senos y el cabello.

Leda dio un grito y se quedó extasiada...
y el cisne levantó, rojo, su pico
como triunfal insignia ensangrentada.

VI

De la Grecia y de Italia bajo los claros cielos
en tu honor se entonaron los más dulces cantares,
y ofrecieron las vírgenes al pie de tus altares
las tórtolas más blancas y sus más ricos velos.

Hoy triste y solitaria, en el parque sombrío,
carcomida y musgosa, los brazos mutilados,
bajo la pesadumbre de los cielos nublados
el mármol de tu carne se estremece de frío.
¿Dónde se alzan ahora tus templos, Afrodita?
Ya la Pánica flauta en los bosques no invita
a danzar a los sátiros danzas voluptuosas.

Ha huido la Alegría, ha muerto la Belleza...
No hay risas en los labios y una inmensa tristeza
cubre como un sudario las almas y las cosas.

VII

Enferma de nostalgias, la ardiente cortesana,
al rojizo crepúsculo que incendia el aposento,
su anhelo lanza al aire, como un halcón hambriento,
tras la ideal paloma de una Thule lejana.

Sueña con las ergástulas de la Roma pagana;
cruzar desnuda el Coso, la cabellera al viento,
y embriagarse de amores en el Circo sangriento
con el vino purpúreo de la vendimia humana.

Sueña... Un león celoso veloz salta a la arena,
ensangrentando el oro de su rubia melena.
Abre las rojas fauces... A la bacante mira,

salta sobre sus pechos, a su cuerpo se abraza...
¡Y ella, mientras la fiera sus carnes despedaza,
los párpados entorna y sonriendo expira!

VIII

Para escanciar el vino de mi viña temprana,
Fidias, divino artífice, en marfil y oro puro
modeló fina copa, sobre el más blanco y duro
seno que sorprendiera jamás pupila humana.

Son dos ninfas en arco las asas de esa copa,
y en ella están grabados, entre vides y flores
y sátiros que acechan, los lúbricos amores
de Leda con el Cisne, y el Toro con Europa.

Amada, ¡bebe y bésame! Al destino no temas,
que al borde de la copa rebosante de gemas,
cinceló Anacreonte estos versos divinos
cuyo ritmo el secreto de la existencia encierra:
-Bebe, ama y alégrate mientras sobre la tierra
haya labios de rosas y perfumados vinos.

IX

Con el fervor de un lapidario antiguo,
quiero miniar a solas y en secreto,
la tentación de tu perfil ambiguo
en las catorce gemas de un soneto.

Para nimbar tu tez blanca y severa,
a modo griego, cual real tesoro,
recogerá tu negra cabellera
sobre la nuca un alfiler de oro.

En líneas escultóricas plegada
la túnica e inmóvil la mirada
con la clásica unción de las flautistas...

La siringa en el labio, y temblorosos
sobre el registro, en gestos armoniosos,
tus dedos enjoyados de amatistas.

X

Para cantar mi mente quiero un verso pagano;
un verso que refleje la cándida tristeza
del azahar, que, trémulo, deshoja su pureza
a las blancas caricias de una tímida mano.

No amortajad mi cuerpo con el sayal cristiano;
ceñid de rosas blancas mi juvenil cabeza,
y prestadme un sudario digno por su riqueza
de envolver a un fastuoso emperador romano.

¡Que abra la cruz sus brazos en negra catacumba!
Yo amo al sol, luz y vida, y quiero que en mi tumba
brotes, cual dulces versos, las más fragantes flores.

Y que al son de la flauta y del sistro, en la quieta
tarde, las locas vírgenes tejan danzas de amores
en torno de la estatua de su muerto poeta.

XI

Llueve... En el viejo bosque de ramaje amarillo
y grises troncos húmedos, que apenas mueve el viento,
bajo una encina, un sátiro de rostro macilento,
canciones otoñales silba en su caramillo.

De vejez muere... Cruzan por sus ojos sin brillo
las sombras fugitivas de algún presentimiento,
y entre los dedos débiles el rústico instrumento
sigue llorando un aire monótono y sencillo.

Es una triste música, vieja canción que evoca
aquel beso primero que arrebató a la boca
de una ninfa, en el claro del bosque sorprendida.

Su cuerpo vacilante se rinde bajo el peso
de la Muerte, y el último suspiro de su vida
tiembla en el caramillo como si fuese un beso.

XII

¡Alma mía! Soñemos con la estación florida.
Abril, lleno de rosas, a nuestro encuentro avanza...
El Arte será el último refugio de la Vida
cuando ya no tengamos ni en la Vida esperanza.

No aceptes de otras manos lo que yo pueda darte.
Siembra en tu propia tierra tus futuros laureles...
¡Haz de tus penas mármoles y de tu amor cinceles,
para elevar con ellos un monumento al Arte!

Teje nuestro sudario de mirtos y de flores.
Labremos un sarcófago digno por su riqueza
de encerrar las cenizas de los emperadores.

Y cincela en su lápida nuestra última elegía:
-Aquí yacen dos almas que han muerto de tristeza
llorando las nostalgias de su eterna alegría.

Calle Mauricio Báez
(¿-1950). Dirigente obrero. Hijo de cortador de caña. Su infancia se desenvolvió en las entrañas de los centrales azucareros, donde comenzó a trabajar en los tempranos años de su juventud.

Su incidencia en el movimiento obrero comenzó a sentirse en 1942 en la región Este del país. En ese año se realizó una huelga de trabajadores en La Romana.
Fue también uno de los principales dirigentes de la huelga de Enero de 1946, realizada en los ingenios del Este, cuando era presidente de la Federación Provincial de Trabajadores de San Pedro de Macorís.

Regresó ese mismo año después de una estadía en Cuba donde se vinculó a miembros del Partido Socialista Popular (PSP). En Agosto de 1946, su nombre apareció en el periódico de la capital dominicana, encabezando un manifiesto del PSP en el que se anunció el inicio de las actividades legales de ese partido.
El 24 de Septiembre de 1946, el líder sindical participó como vocal en el Congreso Nacional Obrero organizado por la Confederación Dominicana de Trabajadores. Al concluir los trabajos fue elegido miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación Dominicana de Trabajadores.

Mauricio intentó reorganizar el movimiento sindical en el país, hasta que en Junio de 1947 Trujillo declaró ilegal el comunismo en la República Dominicana.
Mauricio Báez salió nuevamente al exilio desvinculado ya del PSP, pero manteniendo una actitud de oposición al régimen de Trujillo y conservando su condición de sindicalista. Desapareció en Cuba; los historiadores, acusan al régimen trujillista de su muerte.

Calle Paraguay

República del Paraguay
Nombre oficial: República del Paraguay.
Área (Km2): 406.752 (11º en América, 9º en el Mundo Hispano,
58º en el mundo)
Costas (Km): No tiene costas marítimas.
Límites: Al N con Bolivia y Brasil , al E con Brasil y al S
y O con Argentina.
Capital: Asunción (f. 1537, por Juan de Salazar y Espinosa)
Moneda: Guaraní.
Idioma oficial: Castellano y Guaraní.
Fiesta nacional: 15 de mayo, Independencia.
Hora oficial: GMT -4 horas (normal); -3 (verano)
Miembro de: ONU, OEA, ALADI, Mercosur
Bandera:

Paraguay es un país donde se mezcla su naturaleza y su historia. Su vida es una resultante del suelo y del subsuelo, de sus bosques y de sus ampos, de su cielo, de sus vientos y de sus aguas, de las razas que lo habitan, de las luchas que se desarrollan dentro de sus fronteras, de sus hombres
representativos y de sus muchedumbres.

La variedad, la calidad y la singularidad de los atractivos de Paraguay, constituyen para el turista un "destino seducción". En Paraguay la colorida tierra roja, su selva bravía, sus caudalosos ríos, su idioma guaraní armonioso, sus centros artesanales, su música y su sincera hospitalidad, le darán ciudadanía paraguaya al turista y así poder decir igual que nosotros, ….

Límites del Paraguay

Sus Fronteras suman 3.484 Kilómetros de extensión con Argentina, Brasil y Bolivia.
Al Norte. Brasil: del cual está separado por el río Apa, el arroyo Estrella y la cordillera de Maracayú. Bolivia, de la cual está separado por el río Negro (Hito X) y una línea recta que desde este río va hasta el Cerrito Jara ( Hito IX), para seguir en línea recta hasta el punto más alto del Cerro Chovoreca (Hito VIII).
Y de este punto hasta el Fortín Cnel. José J. Sánchez (Hito VII) de donde en línea recta va hasta Cañada de las Palmas (HitoVI)y Cnel. José Félix Cabrera (Hito V) donde linda con el departamento de Santa Cruz de la Sierra, cuya capital es Santa Cruz.

Al Este. Brasil, separado por el río Paraguay, la Cordillera de Abambay, el río Paraná y el Salto del Guiará hasta encontrar al río Yguazú, que lo separa del mismo Estado de Matto- Grosso y del Estado del Paraná cuya capital es Curitiba. De la Argentina se halla separado por el mismo río Paraná que lo separa de la Provincia de Misiones.

Al Sur. El río Paraná que lo separa de las provincias de Argentinas de Misiones, cuya capital es Posadas, de Corrientes, capital Corrientes; y el río Pilcomayo, que lo separa de la Provincia de Formosa cuya capital es Formosa.

Al Oeste: Bolivia. Una línea imaginaria que desde el Fortín Cnel. Félix Cabrera (Hito V), baja hasta el Fortín Aspirante Gabino Mendoza (Hito IV) y siguiendo en la línea recta, pasa por los fortines Sargento Rodríguez (Hito III) y 10 de octubre (Hito II) hasta encontrar el río Pilcomayo, en el punto llamado Esmeralda (Tte. 1º Anselmo Escobar) (Hito I), que lo separa de los departamentos de Tarija y Sucre respectivamente.

El Río Paraguay en el tramo comprendido entre Paraná y Pilcomayo, lo separa de la provincia de Formosa, y la Provincia del Chaco Argentino, cuya capital es Resistencia.

Calle Américo Lugo Herrera
Nació en Santo Domingo el 4 de abril de 1870. Historiador, crítico literario, periodista y abogado. Hijo de Joaquín Lugo Alfonseca y Cecilia Herrera Veras. Realizó sus estudios en Santo Domingo, obteniendo los títulos de Bachiller en Ciencias y Letras (1886), Licenciado en Derecho (1890) y Doctor en Derecho (1916), estos dos últimos en el Instituto Profesional.

Como servidor público representó a la República Dominicana en el Congreso de Delegados Latinoamericanos celebrado en Río de Janeiro (1909) y en la Cuarta Conferencia Panamericana de Buenos Aires (1911). También fue Consejero de las Delegaciones Dominicanas en Europa y los Estados Unidos (1913). Fundó el periódico Patria (1921) y colaboró con el Listín Diario, El Tiempo, Nuevo Régimen y El Progreso, así como con varias revistas nacionales y extranjeras especializadas en historia y literatura. Repudió abiertamente la primera intervención norteamericana al país ocurrida en 1916.

Su oposición a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina y su rechazo a una tentadora propuesta económica de dicho régimen para que escribiera la historia oficial dominicana del pasado y del presente, lo inscribió en la lista de los enemigos del gobierno. Sus investigaciones históricas las caracterizan la erudición, el sentido crítico con que analizó muchos capítulos de la historia nacional y la pureza y agilidad de su prosa. Murió en Santo Domingo el 4 de agosto de 1952.
Obras

A punto largo (1901), Ensayos Dramáticos (1906), Asuntos prácticos (1906), El Estado Dominicano frente al Derecho Público (1916), La intervención americana (1916), Por la raza (1920), El nacionalismo dominicano (1923), Colección Lugo (1925).
Independencia Intelectual frente a la Tiranía de Trujillo
Carta circulada clandestinamente donde se refleja el alto espíritu moral de una de las más brillantes figuras de la intelectualidad dominicana frente a la tiranía, y que la Librería Dominicana se complace en reproducir para conocimiento general y como homenaje a su autor, el doctor Américo Lugo.

Ciudad Trujillo,
Distrito de Santo Domingo,
13 de Febrero de 1936
Generalísimo
Rafael L. Trujillo.
Presidente de la República.
CIUDAD

Honorable Presidente:

En el discurso pronunciado por Ud. el 26 de Enero último al inaugurar el acueducto y el mercado de Esperanza, hace Ud. una afirmación que no puedo dejar pasar por alto, relativa al encargo que, a iniciativa de Ud. me fué propuesto por el gobierno dominicano y que, aceptado por mí, dió ocasión al contrato celebrado entre éste y yo en fecha 18 de julio de 1935, y en virtud del cual me he comprometido a escribir una nueva Historia de la Isla de Santo Domingo. Dicha afirmación es la siguiente: "Que Ud. me ha confiado el encargo de escribir, en calidad de Historiador Oficial, la historia del pasado y del presente".

Me veo en la necesidad de ocupar su elevada atención para manifestarle que no me considero historiador oficial ni obligado a escribir la historia de lo presente. No me considero historiador oficial, porque mi convenio excluye por naturaleza de toda idea de subordinación y debe ser cumplido exclusivamente bajo los dictados de mi conciencia.

No recibo órdenes de nadie y escribo en un rincón de mi casa. Tampoco me considero historiador del presente, porque, por el contrario, la cláusula primera de mi contrato con el Gobierno Dominicano excluye de manera expresa el escribir la historia del presente.

Dicha cláusula dice así: "El doctor Américo Lugo se obliga frente al Gobierno Dominicano a escribir una obra intitulada Historia de la Isla de Santo Domingo, que constará de cuatro volúmenes en octavo, de cuatrocientas páginas, más o menos, cada volumen; la cual comprenderá el período comprendido entre los años 1492 a 1899, o sea desde el descubrimiento de la isla basta la última administración del Presidente Ulises Heureaux inclusive. A partir de esa fecha, el Dr. Lugo se obliga a hacer en su obra un recuento histórico de las demás administraciones".

"Recuento" significa: Enumeración, inventario". En consecuencia, recuento histórico significa una enumeración de sucesos históricos; pero de ningún modo significa escribir la historia de dichos sucesos. Y un recuento es lo único a que me he obligado, a contar de 1899 o sea de la última administración del Presidente Heureaux.
El título de historiador oficial carecía de sentido aplicado a un historiador del pasado. No podría referirse sino a la persona nombrada para escribir la historia de la administración actual; y la historia de la administración actual está excluida de mi Contrato, con el Gobierno Dominicano, como lo está la de todas las demás administraciones públicas posteriores al 26 de julio de 1899.

Yo manifesté al enviado de Ud. que mi deseo era y había sido siempre no escribir historia sino hasta el año 1886 solamente. Se me arguyó que mi historia quedaría muy atrás para los estudiantes; y en obsequio de éstos convine en alargarla hasta 1899 y en hacer un recuento o enumeración de sucesos históricos a contar de esa fecha, pero nada más.

A Ud. no podía sorprenderle que yo me negase a traspasar en mi historia, los linderos del siglo XX. Ud. recordará que en Marzo de 1934 Ud. me ofreció una fuerte suma de dinero para que yo salvara mi casa, a cambio de que yo escribiera la Historia de la Década, lo cual era proponerme que fuese su historiador oficial; y Ud. recordará así mismo que preferí perder mi casa, como efectivamente la perdí, contestando a Ud. en carta de fecha 4 de abril de 1934 lo siguiente: "Yo podría ser, aunque humilde, historiador, pero no historiógrafo... Creo un error la resolución de escribir la historia de la última década.

Lo acontecido durante ella está todavía demasiado palpitante. Los sucesos no son materia de la historia sino cuando son materia muerta. Lo presente ha menester ser depurado, y sólo el tiempo destila el licor de verdad dulce y útil para lo porvenir. Todo cuanto se escribe sobre lo actual o lo inmediatamente inactual, está fatalmente condenado a revisión.

La administración del general Vásquez y la de Ud. sólo podrán ser relatadas con imparcialidad en lo futuro. El juicio que uno merece de la posteridad no depende nunca de lo que digan sus contemporáneos; depende exclusivamente de uno mismo. Aparte de estas consideraciones decisivas, yo no podría escribir ese trozo de historia por dos razones: la primera, mi falta de salud; la segunda, mi falta de recursos. Recibir dinero por escribirla en mis presentes condiciones, tendría el aire de vender mi pluma, y ésta no tiene precio".

No cabe en lo posible que quién escribió a Ud. lo que precede, acepte, ahora ni nunca, el cargo de Historiador Oficial. Aunque Ud. hubiera de alcanzar y merecer todo lo que se propone y dice en su discurso, de lo cual yo me alegraría por el bien que reportaría el país, yo no sería su historiógrafo. No puedo serlo de nadie. Un historiógrafo o historiador oficial huele a palaciego y cortesano, y yo soy la antítesis de todo eso. No soy ni puedo ser sino un humilde historiador de lo pasado, y sólo como tal me he obligado con el Gobierno.

Un historiador oficial es un historiógrafo, y la diferencia que hay entre simple historiador e historiógrafo ha sido magistralmente expuesta por Voltaire en su "Diccionario Filosófico", vocablo "Historiografía", en donde dice: "Este título es muy distinto del título de historiador. Se llama historiógrafo en Francia al hombre de letras que está pensionado. Es muy difícil que el historiógrafo de un príncipe no sea embustero, el de una república adula menos, pero no dice todas las verdades.

En China los historiógrafos están encargados de coleccionar todos los títulos originales referentes a una dinastía... Cada soberano escoge su historiógrafo. Luis XIV nombró para este cargo a Pellisson. . . "

También se debe a mi exclusiva iniciativa la cláusula séptima del referido contrato del 18 de julio de 1935, cláusula que se refiere a la cesión de 5.000 ejemplares al Gobierno Dominicano. Esta no me exigió nada; pero yo no hubiera aceptado su oferta de escribir una historia sino a condición de ofrecer, a mi vez, la manera de reembolsar ampliamente la cantidad de dinero que costase escribirla y editarla. Es mi firme voluntad, sean cuales fueren las condiciones en que yo escriba mi Historia; poner desinteresadamente mi obra, por algún tiempo, a disposición del Estado.

He aceptado escribir una nueva historia de Santo Domingo a pesar de mi poca idoneidad por la razón capital expresada en 1932, en mi introducción al curso oral sobre historia colonial, cuando digo: "El efecto más doloroso para nosotros de la decadencia


Publicar un comentario

0 Comentarios